Senda Figaredo - Puente Villandio - La Molinera - La Colladiella

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Datos básicos:

  • Longitud: 23,4 km + 1,7 km
  • Altitud máxima: 1.049 m
  • Desnivel máximo: 820 m
  • Dificultad: Media
  • Tiempo (ida): 7 h

Puntos de parada:

  • Figaredo
  • Peñule
  • Puente Villandio
  • La Molinera
  • El Mosquil
  • Campa Cimera
  • La Colladiella

Tipo de senda:

  • Cicloturista (BTT)
  • Peatonal

Descripción:

Accesos:

Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-245 a la altura de Figaredo o desde la estación de FEVE de esta localidad.

Trazado:

Da comienzo el itinerario en las inmediaciones de la antigua escombrera de Ricastro, donde se conecta con la senda fluvial del río Caudal: Ablaña-Ujo. La ruta cruza el río, la autovía A-66, la línea de ferrocarril y ya se adentra en el núcleo de población de Figaredo, pasa Peñule, el Pozo Figaredo, y se acerca a La Cuadriella. En esta población existía un nodo donde se intercambiaba la carga entre los distintos ferrocarriles que transportaban el carbón extraído por los pozos y bocaminas del valle de Turón.

Continuando ruta se llega a la capital del valle: La Veguina. Desde aquí, la senda se dirige a Puente Villandio a través de la escombrera del pozo San José. Continúa por la zona de Pandiello, pasa por el pueblo de Enverniego y comienza a descender para llegar al pozo Santa Bárbara y al pozo Espinos, el más antiguo del valle, con una bella estructura de hierro roblonado y madera que ha sido restaurado recientemente.

La senda sigue hacia San Andrés, donde existe una espléndida plaza jalonada por un conjunto de maquinaria minera restaurada, y continúa por el antiguo trazado ferroviario hacia Puente Villandio. Antes de llegar se puede visitar un pequeño museo de maquinaria minera recuperada y beber agua en la fuente de Podrizos.

Ya en Puente Villadio la senda sigue por "La Vera´I Camín" y se adentra por el antiguo camino a Villandio, que discurre a media ladera entre castaños y abedules. Se alcanza primero el Cantu La Cruz y las Casas del Valle, y se desemboca después en Villandio.

Tras atravesar el pueblo se retoma un camino carretero, hoy senda, para llegar de nuevo a la plataforma del tren carbonero, justamente a la altura del plano inclinado por donde se vertía el carbón a la mina La Fortuna. La senda pasa al lado de la casa de máquinas de La Güeria, hoy museo de maquinaria. Abandonado el museo se atraviesa el puente de Arnizo, construido con acero laminado roblonado al modo de Eiffel. Se sigue por el túnel de Biesca y se atraviesa el puente de Pomar. Rebasado este puente la senda se interna en el túnel de Pisones, y después de éste, en un tupido bosque de castaños, hayas y robles con matas de arándanos.

Se abandona el bosque y se llega al Caburnu, nombre que apellidaba al puente de gran tamaño, que aquí existía, de tipología Eiffeliana, del que solo queda un estribo en mampostería de piedra. Se continúa por el antiguo trazado del tren carbonero hasta llegar a La Molinera. Ya en La Molinera se contempla la ruina de los viejos cargaderos de la mina de Urbiés.

Se deja a la derecha un gran área de descanso con maquinaria de minería a modo de hitos arquitectónicos y se llega al Mosquil, años atrás el corazón de la mina del mismo nombre. Aquí se contempla diversidad de restos arquitectónicos rehabilitados. Merece la pena apreciar alguna composición escultórica realizada con maquinaria y elementos de minería.

Se continúa hasta una pasarela sobre el río Turón y ya estamos en «La Güeria de Urbiés». Se retoma el camino pasando por La Faya Verde, El Cantiquin y por Mayau Carril y las estribaciones de la sierra de Navaliegu y Longalendo. Se comienza a descender hasta el área de La Colladiella, final de este tramo y a la vez lugar de encuentro entre senderistas.

Existe un itinerario alternativo que comienza en el Puente Villandio, cruza el río Turón por una pasarela metálica, atraviesa un área de descanso bellamente ajardinada y jalonada de maquinaria de minería recuperada. Apenas recorridos 500 m se adentra en la plaza de la Mina Fortuna, aquí merece la pena detenerse y visitar las instalaciones expositivas existentes, comenzando por la obra escultórica del artista turonés, Juan Luis Varela. Un poco más allá y aprovechando una vieja lampistería, se ha habilitado un pequeño centro de interpretación del valle de Turón y su historia. Por último se puede ver un polvorín excavado en túnel, con un pasillo central y cámaras laterales para el almacenamiento del explosivo que se utilizaba en las labores mineras. Desde aquí se puede volver a retomar la senda principal a la altura de la casa de maquinas de La Güeria.

Información

Normas básicas de seguridad

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33683 › Lugar de Ricastro • Ricastro › Uxo › Mieres › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira