Descripción
Zona: La Peña (Mieres).
Distancia: 10,7 km.
Duración: 2 horas y 45 minutos.
Comienzo: La Peña.
Final: La Peña.
Recorrido: La Peña,Arzolá, La Vara, Las Cruces, Campa del Trave, La Peña.
Descripción
La Peña es una pequeña población en las inmediaciones de Mieres que se encuentra emplazada en la confluencia de los valles de San Tirso y el Caudal, extendiéndose el núcleo urbano a lo largo de las carreteras AS-242 y AS-245.
En el fondo del valle, al pie de las escuelas y de la iglesia, que se encuentra bajo la advocación del Santo Cristo de la Misericordia y que se construyó sustituyendo a una vetusta capilla que se llevó la riada de 1954, arranca el sendero que va camino de los núcleos rurales de Escalá y Arzolá, discurriendo por tramos en suave ascenso y en dual combinación de firme de tierra y hormigón.
Pronto se toma altura sobre el valle, apareciendo, a la derecha, el trazado de la Autovía Minera (AS-1) que hoy preside el valle de San Tirso.
Se enlaza con el ramal que sube por encima del Tarronal, buscando el caserío de Escalá. Durante el trayecto podemos contemplar la vieja mina de Mercurio de La Peña, ya explotada por los romanos, y la del Tarronal, adjudicadas en los años 1844 y 1874 a las sociedades «La Unión Asturiana» y «El Porvenir» y cuya explotación se mantuvo hasta el año 1974, cuando era propietaria de las instalaciones la empresa «Astur Belga».
El camino de Escalá lo atravesamos en diagonal para buscar, unos metros más allá, el viejo trazado del Camino Real de San Tirso. Tras estos primeros repechos, el camino se abre paso entre las fincas hasta concluir en el pequeño núcleo rural de Arzolá, que preside una cantarina fuente de finales de siglo XIX.
El trazado continúa por un tramo hormigonado, en fuerte subida, hasta desembocar a los pies de una bifurcación en lo alto del pueblo.
El sendero, a esta altura, recupera los firmes de tierra y vuelve a introducirnos en la frescura del Camín Real.
Pasamos un reguerón, hoy en día, de fácil cruce, debido a los tubos que allí se han instalado mediante el trabajo del voluntariado de prejubilados y personas con discapacidad, prosiguiendo camino adelante para doblar sobre un «cantu» o saliente de tierra sobre el que se sitúa una impresionante casona abandonada.
El camino, en este punto, presenta una bella factura, con tramos planos y rincones de una excepcional belleza, en la cual la sombra juega un papel importante.
Se enlaza con el carretil asfaltado, que sube desde San Tirso, a la altura del núcleo de La Vara, solano caserío que atravesamos para llegar al núcleo de Las Cruces, el cual bordeamos por la derecha para subir hacia la fuente La Nozal.
Desde un poco antes de la fuente, el camino coge altura hasta pasada la agostada fontana. Cruzamos el caserío de La Nozal y por detrás de él se gana la pista que ha servido de eje para articular el PR AS-40 «Senderos de San Tirso», tramo que servirá de tránsito para ambos senderos que irán juntos a buscar la Campa del Trave.
En la subida hacia la Campa del Trave, a la derecha, se pueden observar las viejas instalaciones mineras de cinabrio, hoy en día abandonadas.
Se prosigue en ascenso hasta alcanzar la Campa del Trave, punto en el cual se juntan los tres concejos que presiden estos entornos y en cuya amplia campa encontramos los hitos del GR 105.1 Mieres-Covadonga.
En lo alto del cordal daremos la espalda al pico Escobín (713 m), para enfilar el cordal adelante, dirección SW, hacia el cúmulo de antenas que veremos al fondo, a nuestra izquierda.
El sendero que llevamos, más el que nos ha unido en La Nozal, convive con el GR 105.1 que nos lleva por el ramal izquierdo, sin grandes altibajos, por el lomo de la cordal en dirección al Alto del Padrún y, en ocasiones, escoradas sobre el Valle de San Frechoso, teniendo como telón de fondo la Sierra del Aramo. A estas alturas, el matorral comparte ubicación y espacios con antiguos restos de chamizos mineros, como son el de la Sota y Artemisa. Ante nosotros se abre una impresionante perspectiva del valle sobre el que se asienta la villa de Mieres del Camino y el río Caudal a su vera.
Dejamos a la derecha el desvío hacia la cumbre del Picacho (647 m), mojonado por las instalaciones de TV y se prosigue ladera abajo hacia La Rebollá. Un poco más abajo, en una amplia curva, se toma un ramal a la izquierda para entrar en una serie de rápidas bajadas embargadas de eucaliptos; atrás dejaremos una vieja chimenea de ladrillo hasta la cual sube el respiradero de la mina de mercurio de El Terronal.
El sendero, metros más abajo, entronca con una amplia pista donde giramos a la izquierda para desembocar en el tramo hormigonado que da acceso al núcleo de Las Viñas y el Ortigal, emprendiendo, de esta manera, una rápida bajada por La Rampla hacia La Peña, lugar donde concluye el recorrido de casi 11 km.
Nota:
La recuperación de esta ruta ha sido posible gracias al Programa de Prejubilación Activa, puesto en marcha por la Consejería de Vivienda y Bienestar Social y los sindicatos mineros SOMA-FIA-UGT y Federación Minerometalúrgica de CC. OO.
Dicha acción ha contado con la implicación de varios colectivos, tales como personas con discapacidad intelectual provenientes del CAI de Cardeo (Mieres), así con la colaboración vecinal, los cuales, mediante trabajos de desbroce, limpieza y adecuación en caminos y sendas, han permitido la señalización del sendero como PR. AS-193 Ruta de Valle Miñera, todo ello coordinado por Rolando Fernández Iglesias (FUCOMI).
Información
Normas básicas de seguridad
Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33617 › La Peña • La Peña › Mieres › Asturias.