Los Oscos

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»

  • Acceso: San Martín de Oscos está atravesada por la carretera AS-13, que viniendo de Villanueva pasa con dirección a Pesoz.
  • Se inicia el recorrido en San Martín de Oscos (capital municipal), siendo el final en San Martín de Oscos
  • Itinerario: San Martín de Oscos - Ascuita - Ermita de Santa Engracia - Vilarín de Trasmonte - San Martín de Oscos.

Descripción de la ruta

En el extremo más occidental del Principado de Asturias se encuentra la comarca de los Oscos. En un entorno de enigmáticos parajes, podemos encontrar los restos de lo que fue una floreciente industria metalúrgica, una arquitectura popular pura, tupidos bosques y una rica fauna (corzo, zorro, jabalí, ardilla, erizo, águila ratonera, azor...).

Durante el próspero siglo XVIII, el Siglo de las Luces, se produce un movimiento de personas que favoreció el nacimiento y desarrollo de muchos pueblos y aldeas, algunas de las cuales serían más tarde abandonadas poco a poco: Ancadeira, Liceira, Ascuita, Villarpille, A Solá, Aldea, A Bobia, Murias, Busquete, Mourelle.

Un ejemplo singular lo constituye Ascuita, en el antiguo camino San Martín-Santalla, donde las dos únicas casas que lo componen pertenecen a concejos diferentes.

El paisaje que se puede contemplar por los alrededores está compuesto por bosques autóctonos (robles, castaños y abedules) y repoblados (pinos), así como por numerosas praderías que daban alimento a la rica cabaña ovina y caprina, tan abundante en el pasado. Hoy, esta cabaña se orienta, casi exclusivamente, a la ganadería vacuna para su aprovechamiento cárnico —carne «roxa»—. La economía de esta zona se basa así en una ganadería de alta calidad y, en menor medida, en una agricultura de autoconsumo. Se mantienen, en gran medida, formas de vida pretéritas.

Comenzamos la ruta en San Martín de Oscos, donde podemos ver la iglesia parroquial, con planta de cruz latina e inscripción de 1828. En su interior se conserva un sepulcro con leyenda: «Este sepulcro con las tres sepulturas son de la casa de Mon», familia que ha dejado una profunda huella en el concejo.

A la derecha de la fachada podemos ver uno de los hórreos más característicos de los Oscos; el hórreo de Curón. Su cubierta mixta (pizarra y paja) responde a los modelos más primitivos (probablemente importado del mundo romano).

Frente a la iglesia tenemos la casona de los Guzmanes, antigua casa señorial que fue del s. XVIII y que conserva en el pórtico de su entrada principal un escudo labrado en piedra.

Cruzamos el puente que atraviesa el río San Martín para subir hacia la parte alta del Barrial, uno de los barrios de la villa. A partir de la casa más alejada —casa de Brolle— el camino está señalizado.

Siguiendo el camino que nos indican las flechas, nos adentramos en un pequeño bosque de abedules y robles, por lo que la ruta será un agradable paseo. En las inmediaciones de este lugar existieron antiguas explotaciones de mineral de hierro.

Continuando el camino, monte bajo y arbustos componen, básicamente, la vegetación de este tramo. Desde aquí podemos comprobar la cercanía a la cumbre del monte Marón, que con sus 899 m de altitud permite divisar la mayor parte del concejo de San Martín, así como otros limítrofes: Santalla, Illano, Grandas, Pesoz y Lugo. También son perfectamente visibles las sierras de la Bobia y los Ancares y los puertos de El Palo y El Acebo. Su eterna vinculación con la villa ha inspirado el dicho: «Cuando monte Marón pon capelo, San Martín tremba de medo».

A nuestra espalda, a unos 100 m hacia el oeste, nos encontramos con el cortafuegos, por donde transcurrirá ahora nuestra ruta durante unos minutos, en dirección noroeste.

Seguidamente, iniciamos un pequeño descenso, siempre bordeando el bosque de pinos (a nuestra izquierda), hasta tropezar con un desvío también a la izquierda que atraviesa dicho bosque. En este tramo disfrutaremos de un ameno paseo y de una vegetación que parece engullirnos, compuesta exclusivamente por pino reforestado. Siempre recto, llegamos a un camino desde el que se divisan los pueblos de Nonide, Quintela, Caraduxe, Sarceda, Ventoso, Fonsagrada..., y que nos llevará hasta Ascuita después de haber recorrido 1,3 km. Esta aldea era antaño muy transitada pues estaba en el camino que iba de San Martín a Santalla (San Martín - Ascuita - Caraduxe - Santalla). Quedó deshabitada hace unos veinte años; actualmente sus casas guardan ganado o están ocultadas por la vegetación.

Para el regreso retornaremos por el mismo camino durante 1 km, hasta que una señal nos indica, a la derecha, el camino hacia la ermita de Santa Engracia. Esta rústica, ermita varada en las afueras del pueblo, alberga una campana de 1855, por lo que muy bien puede ser anterior.

Desde aquí nos acercamos hasta Vilarín de Trasmonte, donde podemos ver, además de la característica arquitectura popular de los Oscos, una colorista ermita dedicada a la Virgen del Carmen, más conocida como ermita del Cabeceiro.

Termina nuestro recorrido siguiendo la carretera que lleva a San Martín (3 km, aproximadamente), con vistas al pueblo de Teixeira y divisando en el horizonte los puertos de El Palo, El Acebo y la sierra de los Ancares

Información

Normas básicas de seguridad

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33777 › San Martin de Oscos • San Martín de Oscos › Oscos › San Martín de Oscos › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira