Descripción
Esta ruta está calificada como «Ruta en coche»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Peñaullán, siendo el final en Somao
- Itinerario: Peñaullán - Pravia - Agones - Somao.
Descripción de la ruta
Peñaullán, situado en la margen derecha del Nalón, sobre el paso estratégico que cruzaba este río en barca, en el lugar en que hoy se levanta el puente (carretera AS-16), sobresale por su carácter defensivo: Doña Palla, que se levanta en el lugar denominado El Castro, es un claro ejemplo de complejo castreño destinado a proteger esa gran vía de comunicación que el Nalón fue en la antigüedad.
Actualmente es uno de los pueblos más grandes del concejo, y son importantes su vega bañada por las aguas del Nalón y la arquitectura popular.
Destacan algunos edificios, como la casa de Morán (siglo XVIII) y otros que por sus peculiaridades constructivas evocan la arquitectura de principios de siglo de corte modernista.
Desde Peñaullán entramos en la villa de Pravia (carretera AS-16) y nos dirigimos al barrio de Prahúa, donde se levanta un pequeño conjunto de chalés-residencia de verano también del mismo estilo.
Partimos en dirección a Somao (carretera AS-224), pero a 1 km de la villa nos desviamos a la izquierda —después de cruzar el Aranguín— para visitar Agones.
Es Agones otro gran núcleo rural, situado en el valle del Aranguín y próximo a otro emplazamiento defensivo: el castro del Cogollo.
Visitamos la casa de Merás (siglo XVII), así como la casa de Miranda, de estilo historicista ecléctico de finales del siglo pasado.
En Agones también podemos acercarnos al molino de Retuerta (que fue propiedad de una hermana de Jovellanos), que tiene interés etnográfico.
Somao es el final de la ruta y es el núcleo que más y mejores muestras de arquitectura de indianos posee.
El pequeño pueblo que fue Somao se transformó radicalmente a comienzos de nuestro siglo, gracias a la inversión de capitales americanos de sus emigrantes.
La casa El Nocéu, con sus miradores y galerías de cristal, la casa de Doña Basilisa y La Casona, esta última de gusto colonial, son algunos de los edificios levantados entre 1880 y 1900.
Algo posteriores son el palacete de Solís (1910), de gusto afrancesado, y la Torre Amarilla o Villa Radis.
Todos estos edificios, de gran calidad arquitectónica, responden a la tipología de principios de este siglo; muchos se adscriben plenamente en el modernismo o en estilos historicistas y conjugan la gran calidad de edificación con la imaginación y los recursos estilizantes.
Normalmente estas quintas o palacetes se rodean de jardines en los que crecen especies exóticas y donde la palmera es el árbol emblemático.
En Somao también es importante el panteón modernista que en los jardines de La Casona levantó el arquitecto García Nava.
También merecen ser mencionadas otras obras promovidas y financiadas por capital cubano: las escuelas, el parque, el cine o la iglesia son equipamientos que perseguían la prosperidad de Somao, el pueblo que había visto nacer a estos hombres que buscaron fortuna en la emigración a las tierras del otro lado del Atlántico.
Información
Normas básicas de seguridad
Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33120 › Pravia • Pravia › Asturias.