Descripción
Recorrido:
- Ayuntamiento
- Oficina de Turismo
- El Parque
- Casa de Cultura
- antigua cárcel
- palacio Concha Heres
- casa Hermanas Villarta
- Los Caleyos
- El Convento.
El Convento: a un kilómetro del centro de la villa, donde se ubicó el monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, fundado en la primera mitad del siglo XI por los condes Pelagius Froilaz e Ildoncia Ordóñez, nieta del rey Vermudo II. De su entorno se conserva, además del topónimo, restos de un acueducto para la traída del agua, la finca del monasterio con su cerca, La Viña... De lo que fue la iglesia, muy reformada en los ss. XVI-XVII, se ve el lienzo de pared de la cabecera de la capilla mayor, al que estuvo adosado el retablo barroco que fue trasladado a la iglesia de San Martín de Calleras (Tineo) en 1850. Apoyada sobre roca madre (de ahí el nombre de Lapedo), tuvo una capilla lateral dedicada a Santa Catalina, lugar de enterramiento de los fundadores, y varios retablos menores, que fueron cedidos al santuario de El Freisnu (Grado). En 1792 Jovellanos fue investido en este monasterio caballero de la Orden de Alcántara. Con la Desamortización de Mendizábal, en 1835, culmina la decadencia de lo que en otros tiempos fue famoso colegio de Artes y Filosofía.
Los Caleyos: barrio con buenos ejemplos de arquitectura tradicional en casas y paneras.
Restos de cantería del monasterio, columnas jónicas que en su día soportaron el claustro de los monjes y desde finales del siglo XIX sirven de apoyo a galerías de los numerosos edificios que se construyeron o ampliaron tras la decadencia del cenobio. Fuente y lavadero de piedra en la parte alta, también hubo un molino. Más abajo, en el barrio de La Calea quedan las ruinas de un antiguo batán.
La Plaza: donde se sigue celebrando los lunes el mercado semanal, antiguamente muy reconocido por el comercio de mantecas y huevos. Está rodeada de edificios de la 2.ª mitad del siglo XIX, con cantería bien trabajada, procedente del monasterio. Destacan: palacio de Concha Heres, dedicado a Juzgado y otras dependencias municipales y del Principado. Construido en 1926, en estilo montañés, muy en boga en la época, con dos plantas y torre en esquina. Casa de Villarta, del prestigioso médico D. Pedro Villarta, donada por las hijas de éste al Ayuntamiento de Belmonte.
En la avenida del Pigüeña está el edificio del Ayuntamiento, de 1869, de estilo neohistoricista, con un gran escudo constituido por los símbolos de las tres casas solariegas que dominaron el territorio: cinco doncellas con sendas veneras de plata bajo sus pechos, de los Miranda, la pira ardiendo de los Cienfuegos y la mitra y el báculo, atributos del coto abacial de Belmonte. En un pequeño parque, al lado de la antigua Sindical, se levanta un monolito en memoria de todos los trabajadores de los coches-cama del concejo, que trabajaron a instancias de Antonio González Peláez, directivo de Wagons Lits e hijo predilecto del municipio.
En El Parque: la Oficina de Turismo, con molino restaurado por la Escuela Taller en 1991-92, bajo la dirección de J. M. Legazpi. La Casa de Cultura, construida con materiales del antiguo monasterio; alberga en la planta baja el Aula del Oro y en la primera la Biblioteca municipal. Fue cárcel del Partido Judicial hasta tiempos recientes y conserva el antiguo Paseo de Ronda, hoy dedicado a almacén.
Información
Normas básicas de seguridad
Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33830 › Belmonte • Belmonte › Belmonte de Miranda › Asturias.