Ruta prehistórica de la zona occidental

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta de la Prehistoria»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Villacondide (concejo de Coaña), siendo el final en Merillés (concejo de Tineo)
  • Dificultad: Baja
  • Itinerario: Villacondide (Coaña), San Martín de Beduledo (Allande), Merillés (Tineo).

Descripción de la ruta

La presencia humana en Asturias se remonta a unos 100.000 años, en el Paleolítico Inferior.

Desde entonces, la Prehistoria ha venido desarrollando diversos horizontes culturales en los que las tecnologías, unidas a los cambios climáticos, al paisaje vegetal y a la diversidad faunística, fueron generando, a su vez, una serie de ideologías, mitos y creencias que fue impregnando todos esos milenios hasta llegar a nuestros días, mediante los bellos testimonios de pinturas y grabados de tantas cuevas y abrigos.

Junto a esas expresiones plásticas, existen otros vestigios muebles, valiosos ejemplares que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.

De los 35.000 a los 9.000 años, coincidiendo con el Paleolítico Superior, puede decirse que es el periodo más fecundo en arte parietal; como es el caso de las cuevas de Candamo, Tito Bustillo, el Buxu, el Pindal, Llonín, etc...

De los 9.000 a los 4.000 años, se desarrollará un proceso de sedentarización, compartido con una economía de la caza, en que nuevos factores mítico-religiosos se harán presentes.

Es el periodo de los grandes campos tumulares o de enterramientos.

Se han reconocido cerca de 700 túmulos por toda Asturias.

Necrópolis en las que cada túmulo encierra una sepultura dentro de una construcción dolménica; como, por ejemplo, el dolmen de Merillés, en Tineo; los de Monte Areo, en Carreño; o el de la ermita de la Santa Cruz, en Cangas de Onís.

A partir del año 2000 aproximadamente, y hasta el siglo anterior a Cristo, y coincidiendo con el horizonte cultural de la Edad del Bronce, las explotaciones mineras constituyen una de las actividades más importantes que dejó en Asturias numerosos testimonios.

En cuanto a la cultura castreña, perteneciente ya a la Edad del Hierro, cabe señalar que es el resultado de un periodo belicoso y, por lo tanto, cargado de inseguridad.

Circunstancia que obligó a la creación de estos poblados fortificados de los que, sólo en Asturias, se han reconocido más de doscientos cincuenta, hasta hoy.

COAÑA

Castro El Castellón, en Villacondide, dominando la confluencia de antiguos caminos que conectaban las zonas auríferas del occidente astur-galaico, con el mar.

En los aledaños del castro se encuentra ubicada el Aula Didáctica, valioso medio para conocer las características más importantes del asentamiento castreño.

A un kilómetro del castro se encuentra la Estela Discoidea, conectada con el culto solar, y posiblemente procedente del citado castro.

Se encuentra en un lugar público, junto al camino.

ALLANDE

Castro de San Chuis, en Beduledo, a 780 m de altitud, de fácil acceso, controlaba toda una gran zona aurífera.

TINEO

Dolmen de Merillés, situado en el lugar de las cabañas.

Información

Normas básicas de seguridad

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33795 › Coaña • Coaña › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira