Descripción
Longitud: 13 km
Altitud máxima: 1.000 m
Tipo de senda: cicloturista (BTT) - peatonal
Dificultad: alta
Tiempo (ida y vuelta): de 4 a 4 horas y media.
Esta senda comienza en el pueblo de La Bobia, en San Martín del Rey Aurelio, a una cota de unos 600 m, descendiendo hacia San Mamés por una pista hormigonada que discurre entre los prados de ambos pueblos.
Una vez en San Mamés, otro estrecho camino y una pista nos dejan ascender hasta tomar una pequeña carretera a lo largo de unos 300 metros que nos lleva al pueblo de Villar, desde donde contemplamos la vega de Sotrondio y, a nuestros pies, el hermoso pozo San Mamés, también conocido entre los vecinos como pozo Villar, por estar ubicado en esta localidad. También destaca majestuoso el conocido como el puente de Los Gallegos, que era el paso de los ferrocarriles de vía estrecha a cargar el carbón del lavadero que se encontraba en esta parte del río. Tras abandonar el pozo San Mamés, entramos en el tramo de senda que nos va a llevar a lo largo de todo el valle de Santa Bárbara, siendo lo primero que encontramos los restos del antiguo lavadero conocido como La Lavandera.
Abandonamos la zona de Miera Baxo y continuamos nuestro camino hacia el pueblo de La Cruz, nuestra próxima parada, aunque antes hemos dejado a nuestra derecha la pequeña población de Paniceres.
Una vez en La Cruz, es de obligado cumplimiento hacer una vista al valle de Cerezal, que tiene una longitud de 700 m, al término del cual encontramos, majestuoso, el pozo La Cerezal y el socavón Santa Bárbara, los dos centros de producción de carbón más importantes existentes en este pequeño valle.
Una vez de nuevo en el pueblo de La Cruz, continuamos el camino y podemos pararnos a contemplar un hermoso monumento dedicado a los mineros formado por el variado conjunto del socavón Práu Molín.
La bocamina que se encuentra detrás de las estatuas es la conocida como bocamina Práu Molín, que data de 1923 y perteneció a la sociedad metalúrgica Duro Felguera y es una de las bocaminas más amplias del concejo de San Martín del Rey Aurelio. En su interior se realizaba la tradicional ofrenda de Santa Bárbara, lo que ha propiciado el excelente estado de conservación de la bocamina.
Continuamos por nuestro camino y pasamos por la senda a través de los pueblos de La Potoza y Santa Bárbara.
A los pocos metros de Santa Bárbara, nuestro camino está perfectamente indicado, continuando en llano hasta llegar al pueblo de El Molín, que posee hermosos rincones.
Desde aquí un camino de 50 metros asciende a la carretera de Veró, muy cerca del pueblo de La Rebollada, desde donde una pequeña bajada nos lleva de nuevo al río Santa Bárbara para continuar nuestro camino llevándolo a nuestra derecha hasta llegar al hermoso molino de Salvaora. Paramos en un puente de madera que deja el río a nuestra izquierda y subimos unas escaleras al término de las cuales se puede bajar a admirar El Molinón, molino totalmente restaurado.
Continuamos nuestro camino por la senda en terreno totalmente llano hasta llegar a las ruinas del Molín d´Arriba. Desde aquí solamente nos separan 500 metros del pueblo de Escobal a través de un antiguo camino empedrado que tiene muy poca pendiente.
El Escobal apenas está separado del pueblo de Les Argayaes por 300 metros, encontrándose en mitad de los dos pueblos un hermoso lavadero con fuente y reguera adosada.
A la salida de Les Argayaes realizamos un pequeño descenso que nos lleva al punto conocido como La Llera, donde pasamos por un hermoso puente de piedra sobre el río Santa Bárbara, cuyo nacimiento se encuentra 30 metros más allá.
Desde aquí nos queda un kilómetro para llegar al pueblo de Veró por un camino que realizamos a través de praderías, bosque y multitud de recovecos en los que no es difícil observar algún que otro jabalí. Este kilómetro es el de pendiente más dura hasta el momento, pues tenemos que salvar un desnivel de unos 200 metros. En la mitad del trayecto de este kilómetro pasamos a través del reguero conocido como «Les Casuques». En el kilómetro 10 encontramos el pueblo de Veró, en el que podemos observar las antiguas construcciones de casa y cuadra adosada, así como los hórreos, que acaban de adornar el paisaje. Nada más tomar el camino recto y totalmente llano que sale del pueblo nos encontramos con el antiguo lavadero, totalmente restaurado.
Caminados 400 metros, podremos disfrutar de la visita a un viejo molino restaurado al final de unas escaleras, en una de las muchas regueras que se encuentran en el recorrido.
A partir de este lugar podemos observar el riachuelo principal a nuestra derecha, hasta un punto en el que abandonamos momentáneamente por la izquierda el pequeño río que encontramos tras dar un rodeo de 100 metros atravesando un pequeño puente de madera. Una vez rebasado el puente, empieza una dura ascensión de 600 metros y 30% de pendiente, en cuyo recorrido podemos beber en la fuente el Vescón.
Rebasado este tramo, se nos allana el camino aunque todavía queda una pequeña subida que nos sitúa a las puertas del valle de Turón, pudiendo verle en toda su extensión a la llegada al punto kilométrico 13, destacándose entre otros los monumentos de La Colladiella, La Paz y el restaurante Casa Migio.
Quien no haya satisfecho la necesidad de beber en la fuente anterior puede en este lugar bajar hasta la fuente de Texu, la más alta del valle de Turón y que se encuentra a los pies de este lugar, debajo de la senda que desciende desde la campa Cimera, donde confluyen las que vienen de Turón, Orilles y La Bobia.
Recomendaciones
• Por los lugares por los que discurre la senda puede haber ganado, por lo que los perros deben ir atados.
• El ganado tiene preferencia sobre el peatón.
• El peatón tiene preferencia sobre el ciclista.
• Las propiedades, bienes y cosechas deben ser respetados.
• Las flores, plantas, árboles y animales deben ser respetados.
• No debe hacerse fuego.
Información
Normas básicas de seguridad
Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33960 › La Bobia • La Bovia › Blimea › San Martín del Rey Aurelio › Asturias.