Ruta los Molinos

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Illas, siendo el final en Illas
  • Desnivel: Mínimo: puente de las Rodadas, 80 m; máximo: Joyana, 180 m.
  • Duración aproximada: 2 h

Descripción de la ruta

Illas ha sabido mantener la imagen tradicional de la Asturias rural, así como su forma de vida.

Como muestra de ello, proponemos esta ruta.

Los molinos se construían a lo largo de los cauces de ríos y riachuelos.

El molino era uno de los centros importantes de la vida rural asturiana, como queda reflejado tantas veces en el folclore, rodeado de historias, leyendas y coplas.

Era un lugar de encuentro de todos los vecinos.

El molino era imprescindible para la vida, pues en él se convertía el grano en harina, alimento básico e imprescindible de la economía rural asturiana.

Los molinos están situados al lado de los ríos, desviando el agua de éstos por canales que alimentan el depósito o cuba que da al molino la suficiente presión para que el agua salga con fuerza por un orificio llamado salibo y golpee contra las palas del rodezno para hacerlo girar y éste transmitir por un eje su movimiento a la muela.

Esta ruta es un itinerario sin mucha dificultad que nos permitirá contemplar la práctica totalidad de los molinos que funcionaban en el municipio de Illas.

El tiempo de duración del recorrido es de aproximadamente dos horas y sin grandes desniveles de terreno, siendo la cota más baja de altitud 80 metros en el puente de las Rodadas y la máxima en Joyana, 180 metros.

El itinerario será fácil de seguir atendiendo a las señalizaciones instaladas a lo largo del recorrido.

Albergue de Sanzadornín.

Tomaremos como punto de partida este albergue, donde podemos contemplar la capilla de la Virgen de los Remedios.

Al otro lado de la carretera se encuentra la fuente del mismo nombre, donde podemos aprovisionarnos de agua.

En este primer tramo nos limitaremos a seguir la carretera AS-321 en dirección a Avilés, paralelo al río Roxico, que es el que alimenta los dos primeros molinos que son:

Molino de la Vega, pequeño molino restaurado situado en la margen derecha del arroyo Roxico.

Molino de Llana, antiguo molino vivienda, en la actualidad en desuso, situado en la margen izquierda del mismo arroyo.

A partir de este primer tramo y coincidiendo con el límite de los municipios de Illas y Corvera, tomamos un camino a la izquierda por el que remontaremos el río principal del municipio de Illas, al cual confluyen la práctica totalidad de sus aguas.

En este trayecto podremos observar el típico bosque de ribera, con avellanos, abedules, laureles, alisos, fresnos..., así como grupos de castaños y también, lamentablemente, el inevitable eucalipto, una rica variedad de plantas medicinales y la fauna típica de estos ecosistemas, principalmente aves y pequeños mamíferos y en la actualidad abundantes poblaciones de zorros, jabalíes y algunos grupos de corzos.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Illas. Asturias.

 

Concejo de Illas

Paraíso de quesos azules y frescos, tierra de buen yantar, de molinos, sendas verdes y picos, Illas, siempre innovador, ostenta la distinción de poseer la primera piscina fluvial de Asturias.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Illas son: Candamo, Castrillón, Corvera de Asturias, Las Regueras, Llanera y Soto del Barco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Illas, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Illas. Asturias.

 

Escudo de Illas

Este escudo carece de sanción legal y es usado por el municipio aunque nunca fue adoptado por acuerdo de su Corporación. El escudo fue inventado por heraldistas reflejando los principales hechos que marcaron su historia.

Su escudo es cuarteado en cruz.

Primer cuartel: nave con sierra en proa envistiendo una cadena que sujetan dos torres. Este cuartel está formado por el escudo de Avilés, del que dependió Illas en el pasado.

Segundo cuartel: un sello representando a un rey sentado. Este cuartel representa el sello real en recuerdo de los reyes Juan I y Juan II, gracias a los cuales Illas se formó como concejo independiente

Tercer cuartel: tres fajas acompañadas de diez roles con cruces en el interior. Son las armas de los Valdés que se cree que dominaron el concejo en el pasado.

Cuarto cuartel: dos pinos puestos en faja. Se cree que son las armas de las familias antiguas propietarias del concejo, aunque no se sabe con seguridad a quien pertenecían las armas y si habían sido influyentes, pero aun así se incorporo al escudo y así se usa por el Ayuntamiento.

Al timbre corona real, abierta.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33411 › La Callezuela • La Caizuela › Illas › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira