Descripción
Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»
- Acceso: El acceso al punto de partida se realiza desde San Antolín (capital del concejo) por la carretera que lleva a Degaña.Pasada la Campa de Tormaleo, se alcanza la localidad de Sisterna, última del concejo en direción a Degaña.
- Se inicia el recorrido en Sisterna, siendo el final en Lagos de Sisterna
- Distancia: 12 km
- Dificultad: Alta
- Duración aproximada: 3 h 30 min
- Itinerario: Sisterna - Braña de Moreda - Lagos de Sisterna.Alternativa: Sisterna - Braña de Moreda.
Descripción de la ruta
Desde Sisterna se toma una ancha pista que conduce hasta la collada de Beisán para descender luego suavemente hasta las amplias camperas de la Braña de Moreda.
En la braña, el camino gira a la derecha por entre los muros que delimitan las fincas hasta cruzar la Regueira de Moreda.
Se inicia entonces una dura subida por la ladera de A Serrapía que, a través de un frondoso bosque de robles, nos llevará hasta la Braña de Arriba, con la mayor parte de sus cabañas en estado de ruina.
Desde esta braña parte una senda que, con fuerte pendiente, alcanza el camino que viene desde la localidad de Tablado, ya en el vecino concejo de Degaña.
Al alcanzar el camino de Tablado, debe girarse a la derecha, reiniciándose la subida a orillas de la impresionante cascada por la que desagüan los lagos.
A pesar de la dura ascensión, el camino a orillas de la cascada es uno de los más bellos de la zona.
Casi al final de la misma, se cruza la cascada y enseguida se alcanza la Braña de Tablado, que ocupa una pequeña cubeta de excavación glaciar.
La ascensión desde la braña a la primera de las lagunas, sobre otra cubeta glaciar, se realiza tomando el sendero que existe justamente enfrente de la única cabaña.
La ascensión es dura pero de muy corta duración.
Alcanzada una segunda cubeta, deberemos girar ligeramente a nuestra izquierda para llegar a la primera de las lagunas, la más profunda.
Desde aquí se inicia una suave ascensión hacia la segunda, de mayor superficie pero de menor profundidad.
En la cola de ésta existe una fuente, donde podremos tomar agua para acompañar la comida.
Si las fuerzas nos acompañan, aún podremos realizar la ascensión al collado situado al oeste de la laguna, desde donde podremos disfrutar de una vista panorámica de gran parte del territorio del occidente de Asturias, alcanzando a ver incluso la lejana villa de Tineo.
El regreso a Sisterna se realizará por el mismo camino.
Una vez en esta localidad, no debe dejar de visitarse la Muestra Etnográfica del Tixileiro, organizada por los propietarios del restaurante del mismo nombre.
En dicho museo se expone una interesante colección de piezas que ilustran la actividad de los cunqueiros, artesanos dedicados a la elaboración de todo tipo de útiles y vasijas de madera, que en la antigüedad se desplazaban durante gran parte del año a Castilla, Extremadura e incluso Andalucía ofreciendo sus servicios.
Los cunqueiros practicaban una jerga gremial demominada tixileiro.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Ibias. Asturias.
Concejo de Ibias
Tierra de cunqueiros y mineros, fue una de las joyas del imperio romano por el oro de sus entrañas. Reserva de la Biosfera y parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es un rincón magnífico para el senderismo y los deportes en la naturaleza, y goza de una orografía que le confiere espectacular belleza. Así es Ibias.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ibias son: Allande, Cangas del Narcea y Degaña. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ibias, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Ibias. Asturias.
Escudo de Ibias
Ibias carece de escudo municipal, aunque de modo oficioso se emplean dos, pero nunca por el ayuntamiento. Esta pendiente de que la Universidad de Oviedo le conteste a un escrito, pidiendo cuáles deben ser las armas que tiene el municipio. Destacaremos sus dos escudos.
El primer escudo.
Es un guerrero vestido de armadura y lanza sobre torre almenada, clavando una lanza a un dragón que esta sobre el agua. Lleva la leyenda "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE", alrededor del escudo.
Al timbre corona real cerrada.
Este escudo es el que está bordado en el pendón municipal, consiste en las armas del linaje de Ibias.
En el segundo escudo. Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, guerrero vestido con armadura sobre castillo almenado con dragón a los pies. Tiene la leyenda a un lateral "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE".
Segundo cuartel: castillo almenado y en su puerta un hombre tocando un cuerno de caza que pretenden ser las armas de la familia Ron.
Tercer cuartel: dividido en dos a su vez. En el primero la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y dos ángeles arrodillados y alados que son las armas de Oviedo. En el segundo sobre castillo almenado un león enarbolando una bandera con una cruz y batiendo otra que son las armas de los Ribera.
Cuarto cuartel: también dividió en dos. En el primer subcuartel quince piezas de oro que son las armas de Quiñones. En el segundo subcuartel dos guerreros a caballo combatiendo que pretenden ser las armas de la familia Tormaleo.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33810 › San Antolin • San Antolín › San Antolín De Ibias › Ibias › Asturias.