Descripción
Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»
- Acceso: Partiendo de San Antolín por la carretera a Fonsagrada, encontraremos a 9 km el puente del Boadil, tomando inmediatamente después la desviación a la izquierda.Continuaremos durante 2 km hasta encontrar, también a la izquierda, una pista sin asfaltar que va paralela al embalse de Salime.La pista, transitable por turismos, nos acercará, tras menos de 500 m, al puente colgante peatonal, único acceso a Río de Porcos.
- Se inicia el recorrido en Río de Porcos, siendo el final en Río de Porcos
- Distancia: 15 km
- Dificultad: Media
- Duración aproximada: 4 h
- Itinerario: Río de Porcos - Peneda - Río de Porcos
Alternativas:
- Río de Porcos - Peneda
- Peneda - Río de Porcos.
Descripción de la ruta
El caminante se interna en el pueblo de Río de Porcos —punto de partida de esta ruta— a la sombra de las viñas que recubren un antiguo sendero de losas de piedra.
Las peñas a la izquierda están pobladas de alcornoques (sufreiras), curiosidad botánica que se da en estos parajes al amparo de la intensa sequedad estival.
Un vecino de Peneda le señala el tono rojizo de sus troncos que indica su reciente descorche para la fabricación de los colmenares (trobos).
Tras una corta ascensión, el caminante y el de Peneda llegan a Bustelín, iniciando el descenso al fondo del río del mismo nombre.
Cruzado el río, ambos descienden por el sendero que hace años recorría de noche el de Peneda para trabajar en las obras nunca terminadas del salto del Gran Suarna.
El camino asciende a través de los cortados de la Regueira da Gamalleira y Valdefresno.
Entre ambas, el caminante descansará en las ruinas del Cortín da Capilla y saciará su gula con los borrachinos, frutos del madroño, de los que nunca había visto tantos juntos.Tras recibir reprimenda por el exceso, pues es sabido que son de mala digestión, alcanzan ambos la Cova del Oso, «pero fue mina de hierro de las ferreirías de Fornaza y Vilar da Cuiña», dice el de Peneda.
Casi finalizada la ascensión, llegan al Teso da Cuba, pues «como los árabes no se querían marchar, los de Peneda los emborracharon, los metieron en una cuba y los echaron a rodar».
El de Peneda cuenta también que los tres meandros del río son los tres «curiotos» de las antiguas minas y que en el cerro cercano, El Castelo, existía un poblado encargado de la defensa de las explotaciones.
Pasado el teso, el caminante y el de Peneda continúan el ascenso por las pistas que recientemente construyeron nuevos romanos tras el rastro del oro.
Ambos llegan así al pequeño pueblo de Peneda.
Desde aquí, sigue solo el caminante la pista que va al Chao da Arqueira.
Gira lugo a la derecha para descender al deshabitado Penedela.
En la bajada para su vista al frente, sobre la aldea de Castaosa, y se detiene ante la capilla consagrada a San Antonio.
El caminante continúa su andar de regreso por una estrecha vereda de difícil caminar.
Como le dijo el de Peneda, cierra las portillas que encuentra, para que no escape el ganado, y llega al Pozo da Senda, que fue calicata romana.
Tras algún paso difícil, alcanza enseguida la pista de los prospectores de oro y regresa por el mismo camino hacia Bustelín.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Ibias. Asturias.
Concejo de Ibias
Tierra de cunqueiros y mineros, fue una de las joyas del imperio romano por el oro de sus entrañas. Reserva de la Biosfera y parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es un rincón magnífico para el senderismo y los deportes en la naturaleza, y goza de una orografía que le confiere espectacular belleza. Así es Ibias.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ibias son: Allande, Cangas del Narcea y Degaña. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ibias, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Ibias. Asturias.
Escudo de Ibias
Ibias carece de escudo municipal, aunque de modo oficioso se emplean dos, pero nunca por el ayuntamiento. Esta pendiente de que la Universidad de Oviedo le conteste a un escrito, pidiendo cuáles deben ser las armas que tiene el municipio. Destacaremos sus dos escudos.
El primer escudo.
Es un guerrero vestido de armadura y lanza sobre torre almenada, clavando una lanza a un dragón que esta sobre el agua. Lleva la leyenda "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE", alrededor del escudo.
Al timbre corona real cerrada.
Este escudo es el que está bordado en el pendón municipal, consiste en las armas del linaje de Ibias.
En el segundo escudo. Cuarteado en cruz.
Primer cuartel, guerrero vestido con armadura sobre castillo almenado con dragón a los pies. Tiene la leyenda a un lateral "IBIAS IBIAS DIOS ME AYUDE".
Segundo cuartel: castillo almenado y en su puerta un hombre tocando un cuerno de caza que pretenden ser las armas de la familia Ron.
Tercer cuartel: dividido en dos a su vez. En el primero la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y dos ángeles arrodillados y alados que son las armas de Oviedo. En el segundo sobre castillo almenado un león enarbolando una bandera con una cruz y batiendo otra que son las armas de los Ribera.
Cuarto cuartel: también dividió en dos. En el primer subcuartel quince piezas de oro que son las armas de Quiñones. En el segundo subcuartel dos guerreros a caballo combatiendo que pretenden ser las armas de la familia Tormaleo.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33810 › San Antolin • San Antolín › San Antolín De Ibias › Ibias › Asturias.