Lagunas de Fasgueo

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Rutas a pie»

  • Localización: Degaña (Degaña)
  • Itinerario: Degaña - Lagunas de Fasgueo
  • Dificultad: Media
  • Distancia: 6.400 m (ida)
  • Duración: 3 h 20 min.
  • Desnivel: 934 m
  • Tipo: Ascensión

La senda a las Lagunas de Fasgueo discurre en gran parte por un robledal en el que existe una variada flora de monte bajo (helechos, líquenes, arándanos, musgos, brezo o carqueixas). En los muchos regueiros que se encuentran en el recorrido y en las mismas lagunas, podremos descubrir distintos anfibios que junto a la riquísima fauna que habita en sus bosques, representan a vida silvestre del sur de la comarca.

Desde Degaña. El inicio de la ruta es la ejemplificación de los núcleos rurales de finales del s.IXX. Casas blasonadas, como la Casa del Capellán, hórreos y paneras con techumbre de paja, etc.

Cruzado el río y tras un pequeña ascensión se llega al cruce de caminos con la pista que viene de Cerredo y donde comienza la subida al puerto San Antón. Tras girar a la derecha se llega al Teso Calecho, lugar donde se producían antiguas cacerías de lobos. En este lugar era habitual colocar un cebo para atrapar a su presa en el foso.

El camino atraviesa Campa Redonda, lugar donde se reunían los ganaderos para agrupar su ganado en las largas temporadas de pasto en las brañas.(Construcciones con paredes de piedras y techumbre de terrón vuelto).

La ruta cruza el bosque dirección a La Veiga, un gran pastizal donde ver restos de corros vaqueiros (construcciones para pasar la noche durante los días de visita al ganado) y refrescarse en la fuente allí existente. En este punto se juntan el camino que llega desde Cerredo y que lleva a las cumbres.

Tras abandonar La Veiga, el camino nos lleva a la Granda Las Rebechadas lugar donde las abejas se abastecen de polen de carqueixas, uces, brezo, etc, para la fabricación de la miel. Desde este punto se avanza hasta el Alto Los Cuhandinos, rico en abedules, desde donde con paciencia avistar animales tan emblemáticos como el corzo. Desde este punto se asciende con dificultad por una zona excavada en la roca al Vache Fasgueo, lugar de pastoreo y donde se encuentran las dos lagunas de origen glaciar.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Degaña. Asturias.

 

Concejo de Degaña

Bosques y arroyos, truchas y osos, carbón y cunqueiros, abejas que viven en una Reserva de la Biosfera… Así es Degaña, un verdadero paraíso recóndito.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Degaña son: Cangas del Narcea y Ibias. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Degaña, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Degaña. Asturias.

 

Escudo de Degaña

El escudo del concejo de Degaña es de los pocos de Asturias que tiene sanción legal, ya que fue aprobado por el ayuntamiento en 1.984.

En el escudo se hizo poniendo las armas de las principales familias del concejo y el ayuntamiento decidió añadir dos cuarteles más, con unos motivos de tipo rural, que indicaran las principales riquezas que tiene este consejo.

El diseño fue dictado favorable por la Real Academia de la Historia en 1.984, pero cambiando los colores que violaban la Ley de la Heráldica, ya que esta prohíbe poner color sobre color.

Es escudo de Degaña es:

Cuarteado en cruz.

El primer cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Quiñones que son las mismas que la de la familia Álvarez de los Asturias.

El segundo cuartel: tres fajas de sinople la central con tres flores de lis. Bordadura de racimos de uvas con sus hojas. Estas son las armas de la familia Queipo de Llano.

El Tercer cuartel: una vaca. Esta fue puesta por el ayuntamiento y representa la principal riqueza del concejo que es la ganadería.

El cuarto cuartel: pico y pala en aspa. Es la versión local del emblema de la minería que normalmente es de otra manera ya que es un mazo y un martillo, no pico y pala como esta representado en este escudo.

Al timbre corona real cerrada.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33812 › Degaña • Degaña › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira