Ruta Riomolín - lagunas Tsautsina

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Acceso: Desde Oviedo por la carretera de La Coruña, N-634, a Grado y Cornellana. Poco antes de Cornellana, tomar la desviación a Belmonte de Miranda por la AS-15, que nos lleva a Cangas del Narcea. Desde aquí, la AS-213 sube al puerto de Leitariegos, pero a la altura de La Pachalina tomaremos una desviación a la derecha, que tras atravesar los pueblos de Miravalles y Villager llega a Vegameoro, donde enlaza con una pista en buen estado a Riomolín, donde dejaremos el coche.

Situación: Las lagunas, un remanso de paz en la vega de Tsautsina, están situadas en la sierra de Zarza (concejo o municipio de Cangas del Narcea), entre bosques y pradería.

Horario: Entre 3 y 4 horas.

Descripción de la ruta

Pasamos el pueblo y tomamos un camino a nuestra izquierda que gana altura rápidamente, atravesando prados separados por valles de piedra. Con el río paralelo a nuestro camino, a los 40 minutos encontramos, a la derecha y al otro lado del río, La Ruxidora, pequeña cascada de agua que cae entre la frondosidad del bosque.

El camino se empina aun más, y en zigzag subimos por un prado a las Fanas de Riomolín, estrechamiento del valle entre dos contrafuertes de la montaña. Ahora el camino se convierte en sendero para introducirnos en el bosque del Garachal, viejo hayedo con algunos acebos de considerable tamaño. La senda desemboca en una preciosa vega junto al río. Desde aquí, a la izquierda, entre las rocas de la peña, divisamos la cueva del Moro. Atravesamos la vega por su centro para seguir por el bosque en la ladera del collado; casi al final el sendero se pierde, por lo que debemos acercarnos a la izquierda lo más posible a la ladera, para encontrarnos ya casi en el collado con una fuente.

Alcanzamos el collado y una amplia vega se abre ante nosotros, es la vega de Tsautsina, dominada por dos cabañas y ocupada en su base por varias lagunas.

Si queremos visitar la cueva del Moro, regresamos a la fuente y por la senda que comienza en su parte superior, que ladea la montaña, nos lleva hasta la cueva, estrecha hendidura en la roca con una entrada baja y prolongada. El camino cuelga en la ladera, y aunque no tiene dificultad alguna, conviene extremar las precauciones. Desde aquí la senda nos baja a la vega del Garachal, para regresar por el mismo itinerario.

Puntos de interés turístico:

Cangas del Narcea (capital del concejo). Colegiata de Santa María Magdalena, declarada Monumento Nacional; capilla del Santo Cristo del Hospital (fachada del s. XVI); entre otros, los palacios de Omaña (s. XVI), Peñalba (s. XVIII), Pambley (s. XVI), Condes de Toreno (1701, hoy Ayuntamiento); muy próximo a Cangas, el monasterio de San Juan de Corias (s. XVI), declarada Monumento Nacional.

Limés. Iglesia de Santa María (ss. XVI-XVIII), románica; palacio de Ardaliz.

Villategil. Iglesia de San Vicente, románica, con retablo del s. XVIII.

Piñera. Iglesia de San Acisclo, románica.

Bimeda. Iglesia de San Pedro, románica.

Regla de Naviego. Iglesia de San Vicente, románica, con modificaciones del s. XV.

San Pedro de Arbás. Palacio de los Queipo (s. XVII).

San Julián de Arbás. Iglesia de San Julián, con retablo del s. XVII.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.

 

Concejo de Cangas del Narcea

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.

 

Escudo de Cangas del Narcea

Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.

Su escudo es: Partido.

En el primer cuartel partido: en azur, Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.

En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.

Al timbre corona real cerrada.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33818 › Riomolin • Rimolín › San Xulianu › Cangas del Narcea › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira