Ruta. Sierra Golpeya - Cogollu

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

La sierra de Golpeya marca la divisoria de los municipios de Lena y Riosa.

Con un recorrido de 6 km en sentido S-NE, encierra por su vertiente septentrional la abandonada aldea de Rioseco (Riosa) y las prehistóricas minas de cobre, cerradas en la actualidad.

También discurren por lo más hondo del valle las primeras aguas del río Riosa, que nace en el collado más alto del valle, la majada de Espines, situada en las estribaciones de la sierra del Aramo.

Este río aumenta su caudal con las aguas procedentes de los Ojos del Río, un manantial que surge por encima de la aldea de Llamo y surte también de aguas a la ciudad de Oviedo.

Desde el alto o cordal de La Segada, por donde discurre la carretera que une Riosa con Pola de Lena, sale hacia el poniente una carretera que faldea el cordal por la vertiente de Lena.

Tras pasar el pico Vallina y la Campa Arquera, en el lugar de la Mesta, se bifurca en dos: a la derecha, la pista que baja a Rioseco, y a la izquierda, pasando por la fuente Chamaiché, que conduce a Espinar de Foz, enlazando con la carretera de Pola de Lena-Quirós (km 7) por el alto de La Cobertoria.

En las cercanías de la Mesta, en un paraje conocido como Campa Gil Robles, la Compañía Telefónica tiene instalada una estación de enlace.

Por la vertiente lenense se ven con claridad los pueblos de Maramuñiz, Muñón Cimero, etc., comunicados entre sí por carreteras y pistas de montaña.

Por la vertiente de Riosa le atraviesa un bosque de hayas y acebos antes de llegar a la Campa de Espines, límite de los concejos de Riosa, Quirós y Lena, desde donde pueden contemplarse, al mediodía, los picos Cuchupuercu y Cogollu (1.144 m), a los cuales se llega con facilidad.

La vega de Espines es un bello rincón situado a los pies del Aramo.

Desde allí baja un camino a Rioseco y otro sube por la limpia caliza del Aramo hacia la Paradiella y Cochéu Bueyes.

Cerca de Espines, se sitúa el área recreativa de la Peral.

Es una ruta fácil de realizar.

Fuente: artículo de Ángel Fernández Ortega y elaboración propia.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Riosa. Asturias.

 

Concejo de Bimenes

Románico, bable, carbón y molinos, bajo el sereno influjo de Peñamayor, modulan el alma de Bimenes.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Bimenes son: Laviana, Nava, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Bimenes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Riosa. Asturias.

 

Escudo de Bimenes

El escudo de Bimenes carece de sanción legal.

Es cuarteado en cruz.

En el primer cuartel: castillo, león y báculo. Es el escudo de armas de la orden Benedictina, representada aquí por el convento de San Vicente de Oviedo.

En el segundo cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Álvarez Asturias, de esta familia existen numerosas variantes de sus escudos.

En el tercer cuartel: águila en sable, son las armas de la familia Estrada.

En el cuarto cuartel: cinco palos de sinople y una quilla de barca con el lema "BALVIDARES", que es el escudo de armas de Balvidares, familia oriunda de este concejo.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33160 › La Vega • La Vega › Riosa › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira