Ruta a las capillas del Monsacro

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta pequeña ruta parte de la localidad de La Collá/La Collada, en Morcín, y se inicia en un camino que arranca unos metros más abajo del pueblo. Hay un cartel indicador con instrucciones. Caminados los primeros 300 metros, el recorrido discurre por un amplio sendero, ladera arriba, sin apenas subida inicialmente y al que da sombra un frondoso y hermoso bosque.

  • Ruta a pie: 5,3 km
  • Duración aproximada: 2 h 30 min
  • Dificultad: baja

Capillas del Monsacro

Paisaje y más paisaje es lo que nos ofrece la subida a las capillas del Monsacro desde Morcín.

Dejando atrás La Collá/La Collada, comenzamos a subir entre enormes castaños y nos sumergimos durante unos cientos de metros en este paisaje forestal que poco a poco va cambiando hacia otro un poco más abierto de matorral alto y de aquí a un monte bajo.

El ascenso es continuo y a cada paso el horizonte se va abriendo, el panorama se amplía y con él el paisaje sonoro, en el que se mezclan lo rural y lo urbano. Cada vez vemos más: Oviedo, Siero, Gijón, el Sueve, los Picos de Europa…, cada vez más allá y, de repente, dejamos de subir y retrocedemos varios siglos en el tiempo.

La presencia de las capillas nos lleva a la época en la que aquí se guardaban las reliquias de la Cámara Santa; a un lugar en el que los buitres, las chovas y los mirlos son los únicos que se atreven a perturbar la paz y el sosiego.

La Collada - Vega Mayeu

Esta pequeña ruta parte de la localidad de La Collá/La Collada, en Morcín, y se inicia en un camino que arranca unos metros más abajo del pueblo. Hay un cartel indicador con instrucciones. Caminados los primeros 300 metros, el recorrido discurre por un amplio sendero, ladera arriba, sin apenas subida inicialmente y al que da sombra un frondoso y hermoso bosque.

Avanzado medio kilómetro más, a medida que el bosque se acaba el sendero se va estrechando y empinando cada vez más, y va adquiriendo forma de zeta. Cuando llegamos al kilómetro 1,3 del inicio de la senda, pasamos justo al lado de la formación conocida como Silla del Obispo, donde la leyenda dice que el obispo Toribio se sentó a descansar cuando subía portando las Santas Reliquias.

Ya casi al final de la ruta, a la altura del kilómetro 2, tras este trayecto tan laborioso, entramos en un sendero más suave y ancho, que corresponde a la Vega Mayéu, donde se sitúan las capillas, capilla de la Magdalena y ermita de Santiago, que son el punto final de nuestra ruta.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Morcín. Asturias.

 

Concejo de Morcín

Las Reliquias y la historia del Monsacro, parajes únicos para el senderismo o la bici, el queso Afuega'l Pitu y unas gentes abiertas y hospitalarias, o la belleza del embalse de Los Alfilorios. Así es Morcín.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Morcín son: Mieres, Quirós, Ribera de Arriba, Riosa y Santo Adriano. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Morcín, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Morcín. Asturias.

 

Escudo de Morcín

Este escudo ha sido diseñado para el concejo, basándose en los principales hechos que marcaron este territorio.

Su escudo es:

En gules Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, cantonada de cuatro flores de lis.

Su Cruz de los Ángeles es el símbolo del Arzobispado de Oviedo, figura en el escudo de este concejo por que sus tierras fueron cayendo bajo el dominio del Arzobispado en donaciones sucesivas. El campo rojo del escudo y las flores de lis son las armas del linaje de los Argüelles que son cinco flores aunque aquí sólo sean visibles cuatro.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33161 › La Collada • La Collada › La Foz › Morcín › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira