Descripción
Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»
- Acceso: Se inicia el recorrido en El Brañiḷḷín, siendo el final en El Brañiḷḷín
- Distancia: 17,7 km
- Dificultad: Media
- Duración aproximada: 5 h 45 min
- Itinerario: El Brañiḷḷín - Vega´l Mur - Puertu Payares - El Brañiḷḷín.
Descripción de la ruta
La ruta parte de El Brañiḷḷín y transcurre por el bosque de Valgrande, rodeándolo en casi toda su extensión y ofreciendo espléndidas vistas de sus muchos riachuelos, el macizo de Peña Ubiña y el valle del Ríu Payares, para enlazar luego con el trazado del antiguo Camino Real por el que se regresa a El Brañiḷḷín.
Desde la Estación Invernal de Valgrande se asciende a lo alto del Cuitu Negru, a pie por la pista allí existente o utilizando los remontes mecánicos de la estación.
Una vez arriba, debe tomarse el camino que arranca a la derecha de la edificación de la torre de telefonía y, en suave descenso, conduce a la Loma de Coleo, reconocible por el tendido de alta tensión que la cruza.
Poco antes de alcanzar dicha línea, encontraremos un cruce de cuatro direcciones en el que nos desviaremos hacia el norte, siguiendo el tendido hasta llegar a la Mayada de Coleo, en la que no queda más que una derruida cabaña.
Algo más abajo de la majada, el itinerario abandona el camino principal para tomar a la izquierda una senda que, por encima del hayedo que allí existe, alcanza la coronación de las cresterías calcáreas en el Coḷḷáu del Rancañal.
Desde este lugar se disfruta de una hermosa panorámica del bosque de Valgrande y las numerosas cascadas que lo salpican, al este, y del trazado de la autopista, al oeste.
El itinerario continúa por una tortuosa senda que desciende a lo largo de la cresta hasta volver a encontrar el tendido eléctrico.
De este punto parten dos caminos: a la derecha, el que llega a las brañas de Fabar y, a la izquierda, el que a través del hayedo nos llevará hasta la Vega´l Mur tras dos kilómetros de continuado descenso.
Finalizada la bajada a la vega, el itinerario prosigue a la derecha por la pista que enlaza el área de trabajo de la autopista con la carretera del Puertu Payares, hasta alcanzar Polación, campera por debajo del camino donde se sitúan varias cabañas.
Este punto se localiza sobre el trazado del antiguo Camino Real que unía la localidad asturiana de San Miguel del Ríu y la leonesa de Arbás del Puerto, debiendo tomarse, de nuevo a la derecha, el camino que entre arbolado y matorrales asciende hacia la cresta del Cantu los Muertos y prosigue por ésta hasta alcanzar la carretera nacional.
Tras cruzar la carretera, el itinerario asciende por las camperas de la Calera hasta encontrar el camino que, a la derecha, nos llevará a la zona leonesa del Puertu Payares, a la altura del Parador.
Desde este punto, no resta más que tomar la denominada senda de los frailes que, siguendo la traza de un antiguo remonte, conduce hacia El Brañiḷḷín tras coronar la cresta en las colladas del Altu la Cerra.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Lena. Asturias.
Concejo de Lena
Fronteriza con la Meseta, Lena ha sido plaza defensiva y puerta de Asturias al mismo tiempo, y ha visto y ve como miles de viajeros y peregrinos se adentran en Asturias por sus caminos, jalonados de historias, y entre montañas y puertos que son retos deportivos y donde las nieves son casi eternas.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Lena son: Aller, Mieres, Quirós y Riosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Lena, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Lena. Asturias.
Escudo de Lena
Este escudo fue inventado por heraldistas para el concejo, incorporando las armas de la familia Campomanes y añadiendo algunas más. El ayuntamiento de Lena lo utiliza como propio sin sanción legal para acabar legalizándolo por Decreto 841/1973 de 12 de abril, publicado en el boletín Oficial del Estado nº 104 de 1 de mayo de 1973. El escudo es cuarteado en cruz.
Primer cuartel, castillo almenado con la Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas con dos Ángeles halados, puesto encima del castillo. Llevan juntas las armas de la Obispalía de Oviedo y una representación del castillo de Pajares, que fue donado al Obispo de Oviedo por el rey Fernando II.
Segundo cuartel, un libro acostado con corazón de gules.
Este cuartel esta formado por las armas de la orden religiosa de los Agustinos y representa el monasterio de Arbas, situado hoy en día en tierras de León pero cuando fue construido pertenencia al concejo de Lena.
Tercer cuartel, dos llaves, con seis luneles puestos de tres en tres y tres lises de oro uno en jefe y dos en punta. Estas son las armas de la familia Quirós.
El cuarto cuartel, sauce entre dos ríos con dos llaves y una serpiente rodeando el tronco y las llaves, con dos lunetes en gules y dos aspas puestas en los francos. Este es el escudo de armas del linaje de los Campomanes.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33630 › Pola de Lena • La Pola › Lena › Asturias.