Descripción
Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»
- Acceso: Pola del Pino se asienta entre las dos márgenes del km 27 de la carretera AS-253
- Se inicia el recorrido en Pola del Pino, siendo el final en Llanos
- Distancia: 12 km
- Dificultad: Media
- Desnivel: 752 m
- Duración aproximada: 5 h
- Itinerario: Pola del Pino - majada de Misiegos - majada de Prados del Monte - majada de la Llana del Cuadru - majada de Les Llampes - Cochá Ceos - collado Rueses - collada de Cotrisqueo - collada Los Cuartos - majada de la Roble - majada de Les Eres, Mayaín - Traspando, la Voza y Ocheyu - arroyo de San Julián - foz de Entrepeñes - Llanos.
Descripción de la ruta
La combinada orografía del pico El Cuchu envuelve su poderosa naturaleza, que se extiende además hacia los valles de Llanos, San Julián y el Coto la Pola.
El exuberante paisaje está salpicado de lustrosas praderías jalonadas con rústicas cabañas pastoriles que aún conservan la tradición campesina.
La conjunción de todos estos valores destila un rico patrimonio natural que merece un reconocimiento por parte de los viajeros que visitan este rincón allerano.
La Pola del Pino es uno de los pórticos de entrada de ese territorio.
Este asentamiento se ubica entre las dos márgenes del kilómetro 27 de la carretera AS-253, lugar elegido para iniciar la ruta senderista propuesta.
Efectivamente, se arranca desde la ermita de la Concepción abordando el camino tradicional del Coto, el cual surge repentinamente al lado de una buena fuente.
Nos vamos inicialmente por la margen derecha del valle (izquierda en el sentido de la marcha), remontando los duros recuestos sobre base empedrada, hasta alcanzar el lugar conocido como Misiegos.
Sobrepasamos esta majada y avanzamos con sostenida subida a lo largo del estrecho valle, coronado en su horizonte por la conocida silueta del pico Praera.
Más adelante, el valle se abre dando paso a las camperas de Prados del Monte, una de las majadas que integran el Coto de la Pola.
Franqueando un cierre, seguidamente nos internamos en el corazón del valle por la majada de la Llana del Cuadru.
Superamos esta emplazamiento compuesto de cabañas y praderas conectando a continuación con el sendero, el cual da continuidad a la implacable ascensión que culmina en la majada de Les Llampes.
Superada esta, hemos de escorarnos a la izquierda, enlazando con una pista de tierra que nos conduce en llano hacia Cochá Ceos.
Desde esta abierta escotadura nos asomamos a los paisajes que ensambla el vecino valle de Llanos.
Desde Cochá Ceos proseguimos la marcha con suave descenso, bordeando los declives meridionales del Cuchu hasta alcanzar el collado Rueses.
Desde este lugar, encrucijada de caminos y escaparate de su magna naturaleza, nos iremos por la variante de pistas que se interna por la cabecera del valle de San Julián en dirección a la collada de Cotrisqueo.
Desde aquí pasamos a la vertiente de Llanos, faldeando la ladera meridional del pico Salengues hasta aflorar en la contigua collada los Cuartos, que nos conduce nuevamente al valle de San Julián.
Comienza aquí el largo descenso hacia el fondo de ese valle, cruzando al poco tiempo por la majada de la Roble, donde realmente se inicia la precipitada bajada.
Ésta discurre por Les Eres, Mayaín, Traspando, la Voza y Ocheyu, majadas situadas escalonadamente a la vera de la pista, la cual enllana más abajo a la altura de la majada de Vandelende.
Después cruzaremos el arroyo de San Julián, tras el cual se localiza la ermita de su mismo nombre.
Sobre planos más descansados, la ruta propuesta continúa invariable hacia la carretera AS-253, siguiendo paralelamente el curso del río, jalonado en este último tramo por tres molinos.
Atravesamos de seguido el gran tajo de la foz de Entrepeñes, el cual constituye un digno remate de esta emotiva ruta senderista que finaliza en el kilómetro 21,5 de dicha carretera AS-253.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Aller. Asturias.
Concejo de Aller
Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Aller son: Caso, Laviana, Lena, Mieres y Sobrescobio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Aller, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Aller. Asturias.
Escudo de Aller
Escudo cuartelado en cruz.
Primer cuartel: tres castillos de oro que son representativos de los que hubo en el concejo: los de Soto, Pelúgano y el Pino. Segundo cuartel: dos llaves adosadas, acompañadas de seis lunetes puestos de tres en tres y tres lises de oro, este cuartel está formado por las armas de los Quirós. Tercer cuartel: un sol en oro, este cuartel es las armas de la familia Solís. Cuarto cuartel: castaño del que sale un brazo armado del que cuelga un caldero, estas son las armas atribuidas a los linajes Castañon y Nembra. Escusón en abismo, la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas.
La corona real recuerda que el concejo fue realengo de Doña Urraca "la asturiana" reina de Navarra, de Asturias, y Señora de Aller.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33686 › Av de la Constitución • Cabañaquinta › Aller › Asturias.