PR AS-46. Ruta Picu La Múa

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»

  • Acceso: Para llegar al punto de inicio de la ruta, El Molín de Fraynoquiso, debe tomarse la carretera local NA-1, que lleva a la envasadora de agua de Fuensanta, y casi inmediatamente después del cruce el desvío que lleva hacia Grandiella.
  • Se inicia el recorrido en Molín de Fraynoquiso, siendo el final en Molín de Fraynoquiso
  • Distancia: 14,3 km
  • Dificultad: Media
  • Duración aproximada: 4 h 30 min
  • Itinerario: Molín de Fraynoquiso - Picu La Múa - Breñabérnez - Molín de Fraynoquiso.

Descripción de la ruta

Se inicia el itinerario tomando la carretera que, en dirección este y en suave ascenso, conduce a la cercana aldea de Cueva Arriba.

Desde esta localidad la ruta prosigue por una pista forestal que arranca en una vuelta muy pronunciada, ante la cuadra ganadera de Cueva Arriba.

Así, entre frondosos pinares de repoblación, se gana altura rápidamente hasta alcanzar las praderías del Colláu de Trapa, tras abandonar la cómoda pista.

La ruta prosigue por la divisoria de aguas, ofreciendo espléndidas vistas del valle les Cuerries, a la izquierda, y la llanura de Nava, a la derecha.

En días despejados se disfruta incluso de las magníficas panorámicas que desde allí ofrecen los Picos de Europa.

El camino discurre en un primer momento entre crestones de cuarcita, con algún paso delicado, y luego a media ladera hacia el fondo del valle hasta alcanzar el Colláu la Verde, paso entre el valle de Cuerries y el del Ríu Pendón desde donde se divisa al sur la cumbre del Picu la Múa.

Si se desea completar la ascensión a la cumbre, basta tomar la senda a la izquierda y continuar la andadura por las crestas, encontrando en el camino una pequeña charca, sin agua en los meses más secos.

La cima del Picu la Múa constituye una de las atalayas de mejores vistas de la zona central de Asturias.

Desde allí se alcanzan a divisar, al sudeste, los Picos de Europa, el Picu Vizcares y el Tiatordos; al norte, la Sierra´l Sueve y el Cordal de Peón; y, al oeste, la Sierra de Peñamayor y gran parte de los concejos de Nava, Piloña, Siero y Sariego.

El regreso se realiza por el mismo camino hasta alcanzar de nuevo el Colláu la Verde.

Desde aquí debe tomarse a la izquierda la senda que entre brezales desciende con fuerte pendiente hacia Les Brañes de Breñabérnez, punto de comienzo del antiguo camino que conduce al punto de partida.

El itinerario prosigue por un sendero que deja a la izquierda el prado y el muro de piedra que lo cierra y, a la derecha, un hermoso bosque de hayas.

El descenso en dirección a Casielles es a través de viejos caminos abandonados a los que hay que prestar atención.

Esta zona ofrece una magnífica vista de las impresionantes Foces del Ríu Pendón, espectacular desfiladero por donde se precipitan las aguas en dirección al Piloña.

Para ello, es preciso desviarse ligeramente al oeste a través de los prados que rodean el caserío.

Desde Casielles no resta más que descender por la pista de acceso al pueblo, y bajar hasta el punto de partida, el Molín de Fraynoquiso, uno de los mejor conservados del concejo.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Nava. Asturias.

 

Concejo de Nava

Sidra y festival, llagares, espichas, palacios muy antiguos, la sombra y leyenda de Dª Jimena, la Sierra de Peñamayor, la berrea, monte y sendas. Así es Nava, sidrera, sorprendente y afable.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Nava son: Bimenes, Cabranes, Laviana, Piloña, Sariego y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Nava, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Nava. Asturias.

 

Escudo de Nava

Este escudo data de 1900, como otros muchos escudos, fue inventado para este concejo, sendo utilizado actualmente por el Concejo de Nava como escudo municipal.

Nunca ha sido legalizado y no existen datos que permitan afirmar que el Ayuntamiento haya manifestado su deseo de adoptarlo oficialmente.

Su escudo es: Cortado y medio partido.

Primer cuartel cortado, jaquelado de oro y veros. Éste está formado por las armas de la familia Álvarez de las Asturias, que forma también parte de numerosos escudos de Asturias y León.

Segundo cuartel partido, dos palmas de oro puestas en aspa, surmontada de una corona real. Estas son las armas del Real Monasterio de San Pelayo de Oviedo, al que perteneció parte del concejo de San Bartolomé, hoy integrado en Nava.

Las dos palmas y el campo rojo simbolizan el martirio de San Pelayo, sus restos están en una urna bajo el altar mayor de la iglesia del convento. La corona hace alusión al carácter real.

Tercer cuartel, un castillo almenado con tres flores de lis, con una rama saliendo de una de sus ventanas posado sobre ella un halcón, situado al lado siniestro del cuartel. Estas son las armas de la familia Posadas, titulares del Señorío de Tresalí.

Al timbre corona real, abierta.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33520 › Nava • Nava › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira