Descripción
Datos básicos:
- Longitud: 8,8 km + 2,1 km
- Altitud máxima: 51 2 m
- Desnivel máximo: 162 m
- Dificultad: Baja
- Tiempo (ida): 2 h 35 min
Puntos de parada:
- A Espía
- Mirador
- Bocamina
- A Espía
Tipo de senda:
- Cicloturista (BTT)
- Peatonal
Descripción:
Accesos:
Se accede al punto de inicio desde Vegadeo a través de la carretera AS-11 hasta A Espía.
Trazado:
Vegadeo, A Veiga, como dicen por estos lares, hermosa población ubicada en el lugar donde el río Eo comienza a ser ría. Esta villa está rodeada de una sobresaliente naturaleza. La reserva natural de la ría del Eo es el principal humedal de reposo migratorio e invernada de aves del occidente de Asturias.
El acceso a la ruta se realiza tomando la carretera hacia La Garganta, pasando por Piantón, antigua capital del concejo y lugar que merece una parada. Se deja a la derecha Veiga de Vi llar, después Montouto, luego Folgueras y al fin se llega A Espía. Aquí se puede dejar el vehículo ya que esta senda es de desarrollo circular.
Comienza el andar en dirección a Nafarea, a lo largo de un sobreancho del camino rural, perfectamente señalizado y con unas vistas espectaculares del valle y zonas que conforman La Barranca de Paramios. A apenas 1,7 km es necesario desviarse a la izquierda para adentrarse en las faldas de monte Bidures, por una zona totalmente natural y llevando como compañía unas inmejorables vistas sobre los valles de A Coba, Castromouran, Montouto y hasta Vegadeo. Siguiendo el camino y adentrándose nuevamente en la zona de A Espía, se encuentran tres bocaminas para extracción de mineral de hierro de época romana y ligadas a antiguas ferrerías en Merede y Nafarea.
Desde A Espía se puede tomar un ramal de la senda que asciende hasta el Monte Bidures. En la cima es posible reponer fuerzas en una preciosa área recreativa-mirador contemplando las mejores vistas posibles de la ría del Eo y todo su valle, al fondo el puente de los Santos, Figueras, la playa de Arnao y la playa de Penarronda, para luego volver sobre lo andado y completar el recorrido.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Vegadeo. Asturias.
Concejo de Villanueva de Oscos
Paraíso para el senderismo y el ‘geocaching', Villanueva de Oscos es ejemplo de la ‘arquitectura desnuda' del occidente astur, y nos permite disfrutar con una visita al Ecomuseo del Pan, al Conjunto Monástico de Santa María en la capital del concejo, y a sus múltiples rutas mineras.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villanueva de Oscos son: Castropol, Illano, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi y Vegadeo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villanueva de Oscos, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Vegadeo. Asturias.
Escudo de Villanueva de Oscos
El escudo del concejo, en uso sin sanción legal ni acuerdo de su corporación, toma su formato de la obra "Asturias" de Bellmunt y Canella, los cuales recogen cosas representativas del concejo.
Su escudo es medio partido y cortado.
El primer cuartel partido, nos muestra sobre campo de Azur, la cruz de los Ángeles de la iglesia de Oviedo.
El segundo cuartel partido, vemos un castillo flanqueado por dos espigas, del que sale un águila negra surmontada del cuerno de la abundancia y que simboliza al antiguo gran concejo de Castropol.
El tercer cuartel cortado, nos muestra la representación del monasterio cisterciense que dirigió el camino del concejo durante siglos. En él podemos ver el brazo de un monje sosteniendo un báculo de oro y acompañado de dos flores de lis.
Diagonalmente y de arriba abajo, observamos una banda jaquelada de plata y gules, viendo en la porción inferior una cruz y una mitra.
Al timbre la corona real, abierta.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33776 › Lugar de A Espía • A Espía › Paramios › Vegadeo › Asturias.