GR 204. Senda costera cicloturista y peatonal. Tramo: Vegadeo – Miou-Louteiro

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta transcurre por la Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo. En ella, si estamos en las estaciones templadas, podremos observar el reposo migratorio de las aves acuáticas.

Descripción

Una vez en Vegadeo, nos dirigimos hacia el barrio del Fondrigo, cruzando en río Monjardín y cogemos la segunda bocacalle a la izquierda, donde encontramos un panel de inicio de dicha senda.

Tomamos la cuesta del camino de Miou, y realizaremos nuestra primera parada en la fuente que hay en la curva. Un poco más adelante torcemos a la derecha y subimos a Miou, llegando hasta un punto donde la senda se bifurca, aquí debemos elegir.

En este caso decidimos tomar el camino de la izquierda, dejando a nuestra derecha las escuelas, una vez pasadas estas, pasaremos el peto de las ánimas, dedicado a la Virgen del Carmen y llegaremos a Louteiro, donde veremos a nuestra izquierda la capilla de los Remedios, pasaremos entre las casas, y cogeremos el ramal de la derecha, un poquito más adelante podemos ver un antiguo palomar, y una vez que tenemos a nuestra espalda el pueblo de Louteiro, tomaremos el ramal de la izquierda. Descendemos por el camino de tierra y nos encontramos con el viejo embarcadero.

Continuamos nuestro recorrido a la vera de la ría, donde nos detendremos para observar un panel que nos muestra las aves que visitan la Ría, considerada como la principal área asturiana de invernadera y reposo migratorio de aves acuáticas, y dependiendo de la estación en la que nos encontremos se puede ver alguna de ellas. Dejaremos atrás el camino de tierra para comenzar a caminar por una pasarela de madera, que se convierte en un auténtico pantalán sobre la xunqueira con el fin de evitar cualquier tipo de impacto en un espacio de especial protección.

Después de contemplar las hermosas vistas ahora nos toca un suave ascenso, en el que podemos aprovechar para hacer una parada en un área recreativa realizada a tal efecto.

Una vez superado ese tramo, veremos el pueblo de Porto y a continuación, nos encontraremos con la primera casa de Miou, tomamos el camino de la derecha y volvemos a la bifurcación inicial de la senda, desde aquí volvemos por el camino que hemos recorrido anteriormente hacia Vegadeo.

Horario

4,5 km.

2 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640.

Lugares de interés

  • Vijande: Casa Lastra S XVI Plantón: Casa del Rego. S XVIII Miou: Casona de los Trabadelo
  • Vegadeo: Casa de Parga, Casa del Campo. S XIX, Casa Villamil. S XIX, Iglesia Parroquial
  • Abres: Casa Da Rua, Iglesia de Santiago de Abres
  • Meredo: Puente Medieval de Piantón, Iglesia de Piantón
  • Guiar: Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga
  • Ría del Eo
  • Paseo Fluvial César Montaña Mazo de Meredo

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Vegadeo. Asturias.

 

Concejo de Vegadeo

Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Vegadeo son: Castropol, San Tirso de Abres, Taramundi y Villanueva de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Vegadeo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Vegadeo. Asturias.

 

Escudo de Vegadeo

El escudo de Vegadeo presenta una representación acuartelada.

El primer cuartel partido, nos muestra la Cruz de Los Ángeles, en clara referencia a la dependencia durante siglos, que tuvo el concejo de la mitra Ovetense.

El segundo cuartel partido, nos enseña un castillo de piedra, flanqueado de dos palmas, del que florece un águila negra en su parte superior, surmontada del cuerno de la abundancia. Esto representa al escudo de Castropol, antiguo gran concejo al que perteneció Vegadeo hasta 1836.

En el tercer cuartel partido, observamos un castillo (Suarón) sobre un monte, en referencia al poder que ejerció en la antigüedad.

Al timbre corona real, abierta.

Es usado por el ayuntamiento sin sanción legal, tomando como referencia el emblema inventado por Bellmunt y Canella para su obra Asturias, y en la cual toman para la realización de tal emblema, los elementos más representativos de cada concejo. Actualmente, el escudo presenta la única salvedad de la utilización de la corona real, en vez de la del príncipe que usaron ellos.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33770 › Vegadeo • Vegadeo › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira