Descripción
Ermitas románicas y tejos milenarios
Esta ruta de 16 km, une la Vía Verde que enlaza Fuso de la Reina y el Parque de Invierno de Oviedo, con la Senda del Oso, que comienza en Tuñón, y continúa atravesando praderíos, castañares y bosques de ribera por las orillas de los ríos Nalón y Trubia.
La ruta comienza en Fuso de la Reina, junto a la estación ferroviaria de FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), y discurre pegada a las vías hasta dejar atrás el pueblo.
Unos metros más adelante, continúa en paralelo a un canal que toma aguas del Nalón con fines hidroeléctricos, hasta llegar a un cruce.
En este punto gira a la derecha y accede a un paso a nivel.
De nuevo, avanza paralelo a la vía del tren hasta que empieza a alejarse de la misma y del canal de agua para llegar a una pasarela metálica peatonal que cruza el río.
En este punto es posible observar numerosa avifauna ligada a las zonas húmedas, como ánades reales (Anas platyrhynchos), garzas reales (Ardea cinerea), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), lavanderas cascadeñas (Motacilla cinerea) y, con suerte, algún ejemplar de nutria (Lutra lutra).
El Camino discurre por la margen derecha del río Nalón, inmerso en un bosque de ribera muy desarrollado, formado principalmente por alisos (Alnus glutinosa), chopos (Populus sp.) y fresnos (Fraxinus sp.), y, tras un cruce, continúa por la orilla izquierda hasta llegar a un puente donde se puede ver el peculiar castillo de Priorio.
Después de atravesar un puente sobre el Nalón, el sendero continúa por la carretera hacia Caces.
A la entrada de esta localidad, justo al lado de un parque infantil, el itinerario gira a la derecha, atravesando algunas calles en las que, entre otras buenas muestras de arquitectura tradicional, el viajero puede ver varios hórreos todavía en uso.
En el primer cruce la ruta continúa recta y, tanto en la segunda como en la tercera intersección, gira a la derecha para desembocar en un camino de tierra que comunica con una vía asfaltada que de nuevo acerca al río Nalón.
Sin posibilidad de confusión, el camino asfaltado desciende paralelo al río por una zona muy frondosa repleta de castaños centenarios (Castanea sativa) entre prados y cultivos, a orillas del río, entre los que destaca una gran plantación de kiwis desde la que se exportan toneladas de fruta hacia Europa.
Un poco más adelante el trayecto alcanza el cruce con la carretera que asciende a Pintoria, desde donde se continúa a la derecha, y siempre paralelo al río, en dirección a Trubia.
Castaños a orillas del Nalón
La senda se encuentra de nuevo con la vía del tren y, tras unos metros de recorrido conjunto, llega a las instalaciones industriales de Química del Nalón, ubicada a las afueras de Trubia.
Ya en el pueblo, discurre por su zona urbana hasta llegar a la estación de tren, donde el Camino cruza las vías por una pasarela metálica peatonal, o por el paso a nivel, continuando por las calles más céntricas de esta localidad, hasta aproximarse a la margen derecha del río Trubia, al final del casco urbano.
El recorrido continúa por la orilla derecha del río, deja atrás varios puentes y pasa entre diversas industrias, llegando al cruce con la carretera a Perlín.
Desde aquí, sigue a la derecha hasta la iglesia de Santa María de Trubia, donde el Camino gira a la izquierda por detrás de un caserío abandonado.
Desde este punto hasta San Andrés, el Camino discurre entre prados, zonas de cultivo y un frondoso bosque mixto dominado por arces (Acer sp.), fresnos y castaños.
Área recreativa de Tuñón
En San Andrés la ruta se introduce por un camino a la izquierda que, paralelo a la carretera, llega hasta una antigua cantera donde hay una pasarela peatonal de madera que cruza la carretera y el río Trubia, para continuar a la izquierda por un camino asfaltado.
La senda serpentea entonces por el fondo del valle del Trubia, acercándose a las paredes de caliza de la Peña de la Escalera y a las pendientes de La Recusa y Las Garradas, atravesando después un antiguo túnel de tren, para continuar remontando el valle al tiempo que se acerca lentamente hasta el cauce del Trubia.
Al llegar a un puente de chapa metálica, cruza el río para llegar al área recreativa de Tuñón, junto a la carretera AS-228, donde ponemos punto y final a este Camino Natural y comienza uno de los tramos de la Senda del Oso.
Información
Visitas virtuales
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.
Escudo de Oviedo
Sobre un fondo de azur se pude ver la Cruz de los Ángeles engalanada con piedras preciosas, y siendo adoradas por dos ángeles en posición arrodillada. Todo ello rodeado por unos bordes plateados en los que se encuentra unas letras mayúsculas romanas que dicen: MUY NOBLE-MUY LEAL, en la parte izquierda, BENEMÉRITA, en la zona superior, INVICTA-HEROICA, en su lado derecho, para rematar con BUENA en su parte inferior. El conjunto de ambas cosas queda rematado con una corona real de oro y piedras preciosas.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal:›• Oviedo › Asturias.