Ruta de los Meandros del Nora

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

  • Distancia: 10 km.
  • Desnivel positivo: 242 m.
  • Dificultad técnica: Fácil.
  • Desnivel negativo: 236 m.
  • Altitud máxima: 153 m.
  • Altitud mínima: 57 m.
  • Tipo de ruta: Circular.

Un sistema fluvial singular declarado Monumento Natural.

Los meandros encajados que el río Nora forma a su paso por el pueblo de San Pedru Nora y hasta su unión con el Nalón en el embalse de Priañes, constituyen una formación hidrogeológica de notable singularidad y rareza. Este Monumento Natural marca los límites entre los concejos de Oviedo y Las Regueras.

Los meandros constituyen una formación hidrogeológia de notable singularidad y rareza, además de tener un alto valor paisajístico. Pese a su ubicación próxima a Oviedo, es un lugar poco conocido y visitado.

Desde el punto de vista botánico su principal valor son las extensas y bien desarrolladas masas de sauce blanco, una formación forestal poco frecuente en Asturias y que aquí presenta un buen estado de conservación. Destacan también los pequeños bosquetes de encina que crecen en los escarpes calizos del tramo final del río.

En lo relativo a la fauna, el río es el hábitat de dos especies protegidas por el Catálogo Regional de Fauna Amenazada, la rana común y la nutria. Otros habitantes habituales de los meandros son los ánades reales o azulones y las garzas reales. Merece la pena destacar, debido a su rareza en Asturias, a la grajilla, que se ha observado en varias ocasiones en las cercanías de Priañes, alguna de ellas durante la época reproductora.

Por último, en el ámbito y proximidades del Monumento se localizan varios yacimientos arqueológicos de diversa entidad entre los que destaca el Picu'l Castro.

Localización

Los Meandros del Nora se encuentran entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, en el tramo final del río Nora hasta su desembocadura en el río Nalón.

La ruta

Interesante alternativa a las dos rutas de los meandros, las PR AS-172 y AS-183. Cada una trabaja una vertiente del Río. Con esta, menos ortodoxa, se unen ambas. Aunque por el camino pierde puntos frente a ellas por algunos motivos.

Itinerario: Priañes - Mirador de los meandros de Ñora - embalse de Priañes - Tahoces - mirador de La Peñona - Rañeces - El Campanal - San Pedro de Ñora - Priañes.

Descripción: ruta poco ortodoxa. La primera parte pisa la ruta PR AS-183, la senda de Priañes. Mirador de rigor y, desde ahí, todo asfalto hasta la presa. El tramo de ahí a Tahoces, ya clásico, son 100 m de bosque y praos. Básicamente camino de caza. Hay que buscar con paciencia el sendero. Yo pase bien, pero puede ser una incógnita. Luego, de nuevo todo asfalto hasta enlazar con la PR AS-172, la ruta de los lanceros. Camino de tierra hasta el Mirador de la Peñona. Luego, el resto, por San Pedro y demás, carretera. Técnicamente sencilla (salvo los 100 m de monte mencionados). Físicamente sencilla.

Información práctica: se aparca sin problema en Priañes. En la iglesia De San Pedro, en teoría, no se puede. Allá cada uno. Llevar un buen calzado, con amortiguación, hay mucho terreno duro. Pantalón largo y una vara si se planea el enlace por el bosque. No hay fuentes, pero si varios pueblos.

Fuente: https://es.wikiloc.com

Información

Galería fotográfica

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

 

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

 

Escudo de Oviedo

Sobre un fondo de azur se pude ver la Cruz de los Ángeles engalanada con piedras preciosas, y siendo adoradas por dos ángeles en posición arrodillada. Todo ello rodeado por unos bordes plateados en los que se encuentra unas letras mayúsculas romanas que dicen: MUY NOBLE-MUY LEAL, en la parte izquierda, BENEMÉRITA, en la zona superior, INVICTA-HEROICA, en su lado derecho, para rematar con BUENA en su parte inferior. El conjunto de ambas cosas queda rematado con una corona real de oro y piedras preciosas.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal:›• Priañes › Nora › Oviedo › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira