Descripción
Inicio: Luanco
Fin: Playa Bañugues
Dificultad: fácil
Duración: 2 horas (ida y vuelta)
Acceso: Desde Gijón por la AS-239, desde Avilés por la AS-238 y desde Oviedo por la A-66, tomando la desviación Tabaza-Candás-Luanco (AS-110).
Sugerencias: Se recomienda hacerla a pie ya que en algunos de los tramos de la senda hay escalones. Si quiere, puede llevar la comida y hacer parada en cualquiera de las áreas recreativas que le ofrece esta senda costera. Calzado y ropa cómodo.
Vistas impresionantes, área de interés ornitológico.
Descripción del camino a seguir
Ruta que sigue la línea de la costa oriental del Paisaje Protegido de Cabo Peñas. Se encuentra dentro del Consorcio Senda Norte y comienza en el Área Recreativa La Mofosa, en Luanco, desde donde podemos contemplar una maravillosa panorámica de la bahía de Luanco. A lo lejos podemos ver la Campa y el Faro de Torres de Gijón y en días despejados los Picos de Europa y gran parte de la Cordillera Cantábrica. Un panel nos indicará el recorrido de la ruta, el cual comenzaremos ascendiendo un pequeño tramo, que discurre por un monte de árboles autóctonos de la zona. Después de unos 500 metros aproximadamente de haber rebasado la pendiente se vislumbra el Parque Playa de Moniello y la zona de acantilados con sus lenares y lapiaces que conforman parte del Paisaje Protegido, los cuales son una especie de acanaladuras cuya morfología varía según la inclinación del estrato sobre el que resbala, dando lugar a la formación en la roca en marea baja de los llamados «Pozos de L´Aguión» utilizados como piscinas naturales.
Llegaremos así a un cruce donde continuaremos hacia la derecha (dirección a Moniello), descenderemos llegando así a dicha playa. Ésta es una bonita cala del litoral gozoniego, donde en la época estival hace funciones de playa y fondeadero de pequeñas embarcaciones de recreo.
Continuaremos por unas escaleras hasta llegar al parque playa de Moniello y de aquí tomaremos el sendero de gravilla y arena que discurre por entre las fincas y muy próximo al acantilado (siguiendo el indicador de Bañugues); tras subir unos metros, llegamos a la parte alta de las praderías, desde donde podemos contemplar unas maravillosas panorámicas del Cabo de Peñas.
En el descenso, se puede divisar de fondo Bañugues, al final de éste llegaremos a la depuradora, donde se continúa a la izquierda tomando una estrecha carretera asfaltada que nos conduce hasta la ensenada de la playa de Bañugues con su área recreativa, donde acaba la ruta. Esta ensenada es una playa de arena fina y cuenta con un pequeño huerto en su margen oeste. Es un importante referente en arqueología asturiana, ya que en la parte derecha de la playa se realizó la excavación de un yacimiento del Paleolítico Inferior, posiblemente el primer poblamiento más o menos conocido en Asturias.
Durante todo el recorrido el visitante podrá contemplar unas vistas excepcionales, ya que la ruta discurre por espectaculares acantilados pudiendo hacer un receso sentándose en cualquiera de los bancos existentes en los miradores que encontaremos a lo largo del camino. Esta senda es muy completa: combina llanura, ascensión y algún tramo de escalones pudiendo ver en casi su totalidad el mar del Cabo Peñas.
Información
Galería fotográfica
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gozón. Asturias.
Concejo de Belmonte de Miranda
Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Belmonte de Miranda son: Grado, Salas, Somiedo, Teverga y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Belmonte de Miranda, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gozón. Asturias.
Escudo de Belmonte de Miranda
Su escudo es medio partido y cortado.
En el primer cuartel partido: cinco bustos de doncellas rodeadas por serpientes, que es el escudo del linaje de Miranda. El segundo cuartel partido: llamas de oro que son las armas de Cienfuegos, de las que existen diversas versiones: en algunas casonas, aparecen sólo una llama y en otras cinco pequeñas llamas. Tercer cuartel cortado: brazo de un monje empuñando un báculo, acompañado de los lises una a cada lado, una cruz flordelisada de oro y una mitra abacial, este cuartel es una variante de las armas de la congregación de Castilla de la Orden del Cister.
La Real Academia de la Historia, modifica este cuartel, quitando las flores, la cruz y la mitra que representan el coto Abacial de Belmonte, propiedad del monasterio de Lapedo, aunque el Ayuntamiento sigue utilizándolo.
Al timbre corona real, cerrada.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33440 › Luanco • Luanco › Gozón › Asturias.