PR AS-25. Senda del Cabo Peñas, Faro de San Juan de Nieva - Puerto Llampero

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Inicio: Faro de Nieva

Fin: Puerto Llampero

Dificultad: fácil

Duración: 2 horas y media

Sugerencias: Seguiremos la señalización de color blanco y amarillo junto a señales verticales con rótulos de madera y mojones de piedra labrados con el escudo de Asturias.

Excelentes vistas de la costa, continuadas con escarpados acantilados, dando a conocer parte de nuestro paisaje protegido del Cabo Peñas.

Descripción del camino a seguir

La Senda del Cabo Peñas transcurre por la rasa costera más septentrional de Asturias, Paisaje Protegido, muy cerca del mar, recorriendo las parroquias de Laviana, Podes, Verdicio y Viodo (concejo de Gozón).

El punto de partida de esta senda es el Faro de San Juan de Nieva, que se encuentra a la entrada de la ría de Avilés. Siguiendo por un camino perfectamente definido iremos bordeando la costa hasta llegar al pueblo de Nieva. Entre el faro y el pueblo, al poco de comenzar a caminar, se pasa al lado de una caseta de madera pintada de verde y, más adelante, encontraremos un sifón que en días de mar brava se asemeja a un géiser. Desde Nieva se continúa por un tramo de carretera asfaltada y pasaremos junto a la capilla de San Juan, que nos queda a nuestra derecha.

Más delante, a unos 200 metros, está el cruce, donde tenemos que tomar el camino hormigonado que, en fuerte descenso, nos lleva a la parte posterior de la playa de Xagó, por donde continuaremos siguiendo las marcas blancas y amarillas.

Por esta zona dunar discurren varios caminos, pero nosotros seguiremos siempre por el de la derecha, ya en el tramo final, pasaremos junto a una zona de eucaliptos, para llegar a un nuevo cruce. Continuaremos por el camino del centro, que nos lleva al alto de la playa de Xagó.

Descendemos ahora dejando un barrio (Otero) a nuestra derecha, para seguir por ancha pista a la izquierda, con una hermosa vista de la playa.

Unos 1.500 metros más allá se encuentra otro cruce, en el que continuaremos por el camino-pista de la izquierda hacia Cabo Negro, donde se alza una edificación de hormigón, visible prácticamente desde todo el recorrido de la senda, que era el terminal del teleférico de Ensidesa, que transportaba restos de mineral para ser vertidos al mar. Proseguiremos por el camino que desde una columna de alta tensión, en sentido descendente, nos lleva a Punta Llampero. Un poco antes de que se difumine el camino de tierra por el que veníamos, debemos continuar a la derecha durante unos 100 metros paralelos a un bardal hasta encontrar un sendero que asciende. Una vez en lo alto, seguiremos caminando unos 25 metros, en descenso, hasta una balconada de celosía, desde la cual se contempla toda la ensenada del Puerto Llampero. A la izquierda se encuentran los restos de una antigua cetárea y, justo debajo de nosotros, a la derecha, el bar que antaño fue molino. En esta bonita cala y puerto finaliza la primera etapa de esta senda PR AS-25 (*).

NOTA

(*) La segunda etapa de esta senda es la denominada «PR AS-25 Senda del Cabo Peñas (2ª parte): Puerto Llampero - Cabo Peñas» [véase ficha].

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Gozón. Asturias.

 

Concejo de Gozón

Playas y acantilados, el paisaje del Cabo de Peñas coronado por su faro, además de una ambientada capital marinera con gran encanto en su casco histórico. Así es Gozón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gozón son: Avilés, Carreño, Castrillón y Corvera de Asturias. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gozón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Gozón. Asturias.

 

Escudo de Gozón

Gozón tiene escudo desde el siglo XVIII, que es de cuando se tiene su última referencia, pero no se sabe cuando comenzó su utilización.

Este escudo fue cambiando con el paso del tiempo, así en un principio fue la Cruz de la Victoria con dos banderas en la parte baja del escudo puestas en aspa que tenían la cruz de Borgoña, luego hubo un momento en que solo era la Cruz de la Victoria sola, para luego pasar al primer escudo que era la Cruz de la Victoria con sus dos banderas pero estas sin la cruz de Borgoña, este último escudo era incorrecto pues la Ley de la Heráldica prohíbe poner color sobre color. En la actualidad su escudo es el primero de los detallados.

Así su escudo es.

En azur la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas, con dos banderas puestas en aspa, con sendas Cruces de Borgoña.

Al timbre corona real abierta.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33418 › Nieva • Nieva › Laviana › Gozón › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira