Senda La Focea - Aula Vital - Yernes

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Datos básicos:

  • Longitud: 8,6 km +0,9 km
  • Altitud máxima: 1.088 m
  • Desnivel máximo: 396 m
  • Dificultad: Baja
  • Tiempo (ida): 3 h 30 min

Puntos de parada:

  • Yernes
  • La Triarribada
  • Braña Folichega
  • Braña La Senra
  • Yernes

Tipo de senda:

  • Peatonal

Descripción:

Accesos:

Se accede al punto de inicio a través de la AS-311 hasta el núcleo de Yernes.

Trazado:

Esta es una senda de recorrido circular que parte del núcleo de Yernes, un hermoso pueblo de montaña con interesantes elementos etnográficos y construcciones tradicionales que ha conservado su configuración.

A la altura de las últimas casas del pueblo se toma un camino a la izquierda que asciende entre las praderías hacia el arroyo de La Trapa, que se cruza por una pequeña pasarela, y continúa en llano hasta tomar el camino que viene de La Corrada, a la altura del paraje de La Triarribada. Luego asciende por un sendero empinado y zigzagueante, que llega al entorno de la mina de Caden, más conocida por los vecinos como La Caven, explotación minera de hierro y cobre cuya primera referencia bibliográfica data del año 1900.

A unos 2,30 km desde el inicio, la ruta atraviesa un coqueto pontón de piedra sobre el arroyo de La Trapa y continua hasta un mirador, sobre una curva, que ofrece una magnífica panorámica de la sierra de La Curiscada de Tineo. Llaneando, el camino se acerca a una fuente rehabilitada, que los lugareños llaman Los Fontanones y dicen aliviaba los síntomas de la vieja enfermedad de la tosferina.

En la braña Folichega, a la cota 954, el camino enrasa y se alcanza la fundación «El Aula Vital», centro de formación medioambiental en temas de energías renovables y sostenibles, integrado en plena naturaleza y dirigido preferentemente a la comunidad escolar, a la que dedica todo su esfuerzo didáctico. Hasta aquí se han recorrido unos 3.800 m.

La ruta continúa de una forma más cómoda, ya que llanea camino de Yernes, atravesando la zona de La Braniella y Foncuella a una altitud de 1.100 metros, bordea una laguna artificial de usos ganaderos y rebasa el camino de acceso a Cueva Llagar.

Luego la senda comienza a descender hacia la braña la Senra, a la cota 894. Después de atravesar el conjunto de cabañas ganaderas, que aún se mantienen erguidas, se afronta el último tramo de 2.660 m que nos lleva Yernes. El final de senda se ubica en el área recreativa, a la cota 693 m.

Otra posibilidad es iniciar la senda desde La Corrada, punto situado a apenas a 600 m de Yernes en la misma AS-311 y enlazar con el recorrido principal en el paraje de La Triarribada.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Yernes y Tameza. Asturias.

 

Concejo de Llanera

Palacios e historias de nobles medievales, que han sido claves en la construcción de Asturias. Una cómoda y bien comunicada área metropolitana de servicios, y zonas deportivas de ocio como el campo de golf, el aeródromo de La Morgal o el circuito ‘Fernando Alonso'. Así es Llanera.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanera son: Corvera de Asturias, Gijón, Illas, Las Regueras, Oviedo y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanera, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Yernes y Tameza. Asturias.

 

Escudo de Llanera

Es un escudo utilizado por el Ayuntamiento pero sin sanción legal, está labrado en la fachada de la Casa Consistorial. Como otros muchos concejos este escudo fue inventado por heraldistas.

Su escudo es: Cortado y medio partido.

Primer cuartel cortado, Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas, soportada por dos ángeles alados. Este cuartel está formado por las armas de la Obispalía de Oviedo, ya que debido a las sucesivas donaciones de estas tierras acabó por convertirse en propietaria de ellas. Fue concejo de Obispalía hasta que Felipe II tuvo permiso del Papa para vender las tierras.

Segundo cuartel partido, torre almenada en oro sostenida en ondas de plata. Esta torre representa la antigua torre de San Cucufato en la orilla del río Nora. En esta torre pidió asilo Enrique de Trastamara a Don Diego Menéndez Valdés que se lo denegó huyendo de su hermano Pedro I.

Tercer cuartel, tres fajas acompañadas de diez roles cargados de crucetas, puestas tres, dos, dos, tres. Don Diego Menéndez Valdés fue perseguido por Enrique de Trastamara por haberle negado el asilo que le pidió. Este escudo es el antiguo de los Valdés que eran tres franjas a los que se añadieron las ruedas del suplicio que evolucionaron a los roles.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33826 › Lugar de Yernes • Yernes › Yernes y Tameza › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira