Descripción
Esta hermosa ruta comienza en el aparcamiento de la braña La Puerca, situada en la carretera AS-228, después de haber pasado la localidad de Parmu /Páramo. El camino sale por el Este en dirección a la cascada del Xiblu.
- Ruta a pie: 6,7 km
- Duración aproximada: 3 h 00 min
- Dificultad: baja
Hayedo de Montegrande y Cascada del Xiblu
La naturaleza no sólo es goce, alimento y materiales, sino también vida y curación, o al menos así lo creían quienes venían a esta zona; concretamente, a la fuente de los leprosos, casi al principio de la ruta, para curar su enfermedad. Fuera cierto o no, el paseo por el hayedo de Montegrande supone el disfrute de uno de los mejores bosques de la región.
Una ruta sencilla y cómoda gracias a una pista ancha que nos va descubriendo secretos, como los de alguna que otra bocamina de antiguas galerías de carbón, hoy selladas, que no se explotaron más allá de dos o tres años.
En contraposición, los árboles se cubren de líquenes, algunos de los cuales, como las barbas de viejo o de capuchino, nos hablan de la gran calidad del aire en estos bosques.
Y como colofón, el Xiblu, un conjunto de tres cascadas que suman un total de 100 metros de gran belleza y en las que el agua se precipita de manera salvaje monte abajo. En lugar de volver por el mismo camino, podemos realizar travesía hasta La Foceicha/La Focella, un recorrido de unos 8,24 kilómetros que nos llevará más o menos el mismo tiempo que la ida y vuelta.
Braña La Puerca
Esta hermosa ruta comienza en el aparcamiento de la braña La Puerca, situada en la carretera AS-228, después de haber pasado la localidad de Parmu /Páramo. El camino sale por el Este en dirección a la cascada del Xiblu.
A los 800 metros de iniciado el recorrido, encontramos un cartel que nos señala el camino hacia la fuente de los Leprosos, que se encuentra en el fondo del valle. Cien metros más adelante, podemos ver la boca de una antigua mina de carbón.
Llevaremos caminados unos 4,300 kilómetros cuando observamos que comienza la pendiente. El río Fundil o La Verde nos acompañará en este tramo de la ruta. Un poco más adelante, nos encontraremos una bifurcación, debemos escoger el camino de la izquierda, para seguir el curso del río en sentido contrario a la corriente.
Ya alcanzado el final de la ruta, en el kilómetro 4,9, llegamos a la preciosa cascada del Xiblu, llamada así por el sonido silbante que produce el viento cuando sopla en una determinada dirección. Volveremos por el mismo camino, pero en sentido contrario.
Si se quiere, existe la posibilidad de hacerla travesía; para ello, sólo debemos continuar hasta el siguiente pueblo, La Foceicha /La Focella.
Información
Galería fotográfica
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Teverga. Asturias.
Concejo de Yernes y Tameza
Camín Real de la Mesa, altitud y grandes depresiones, montañas y simas, el Caldoveiro y Cuevallagar. Yernes y Tameza, el lugar ideal para el contacto con la naturaleza y la aventura.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Yernes y Tameza son: Grado, Proaza y Teverga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Yernes y Tameza, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Teverga. Asturias.
Escudo de Yernes y Tameza
El escudo del concejo es partido.
En la superior y sobre campo de azur, está representada la Cruz de los Ángeles, en referencia a su pasado eclesiástico.
En el inferior aparecen dos toros embistiéndose, que cuenta la leyenda como se fijaron los límites con el concejo vecino de Proaza, haciendo luchar a los dos toros y marcando la posición en la que quedaron después del combate.
Al timbre la corona real abierta.
Como ocurre con la mayor parte de los escudos municipales asturianos, la enseña de Yernes y Tameza carece de sanción legal alguna, siendo su representación realizada por los historiadores Bellmunt y Canella para su obra "Asturias".
Actualmente el ayuntamiento pinta las armas sobre un escudo francés, aunque sin cartela ni ornamentación exterior.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33111 › Lugar de Paramo • Paramo › Teverga › Asturias.