Senda Tuñón - Entrago

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Datos básicos:

  • Longitud: 20, 1 km
  • Altitud máxima: 498 m
  • Desnivel máximo: 34 7 m
  • Dificultad: Baja
  • Tiempo (ida): 6 h

Puntos de parada:

  • Tuñón
  • Villanueva
  • Cercado osero
  • Proaza
  • Desfiladero de Peñas Juntas
  • Desfiladero de Valdecerezales
  • Entrago

Tipo de senda:

  • Cicloturista (BTT)
  • Peatonal

Descripción:

Accesos:

El acceso al punto de inicio, ubicado en el núcleo de Tuñón, se puede realizar por la carretera AS-228.

Trazado:

La Senda sigue el trazado de la caja del antiguo ferrocarril minero de carbón entre Entrago en Teverga y Trubia en Oviedo, que data de los primeros tiempos de la industrialización asturiana.

El trazado parte del pueblo de Tuñón, concejo de Santo Adriano y cuenta con 20 km de recorrido, que tienen escaso desnivel y son de fácil realización. Se estima que el tiempo para su recorrido a pie puede alcanzar las 7 horas.

Tuñón se encuentra a una altitud de 150 metros y cuenta con un amplio aparcamiento. Mediante un corto tramo de senda de servicio de la senda del oso se puede acceder a un área de descanso.

En el entorno de Santo Adriano de Tuñón se encuentran vestigios de ocupación prehistórica en cuevas y abrigos tales como los denominados El Fornu, La Carola, Del Notario, El Angel, Del Corpus y el abrigo de Santo Adriano. La iglesia de Santo Adriano de Tuñón, de arquitectura alto-medieval, tiene una datación fundacional como monasterio del mismo nombre del año 891, en tiempos de Alfonso 111 y la reina Ji mena.

Desde el área de descanso de Tuñón, se accede por un puente a la senda que discurre por la otra margen del río Trubia, (margen izquierda). Más adelante pasa a la margen derecha, avanzando entre el río y la carretera AS-228. Posteriormente, en Villanueva, capital del concejo de Santo Adriano, toma nuevamente la margen izquierda salvando el río por un puente de piedra medieval. Un poco más adelante un nuevo puente salva el río y la carretera en el lugar de El Xabil, dejando ambos a la margen izquierda.

En el lugar de Buyera se encuentra un área recreativa con restaurante, juegos infantiles pista deportiva y piscina. Desde aquí se accede al cercado osero, en donde en la actualidad se encuentran las osas Paca y Tola y el oso Furaco.

Llegados a Proaza, capital del concejo del mismo nombre, la senda del oso pasa junto a una central hidroeléctrica, monumento del patrimonio industrial asturiano y obra de Joaquín Vaquero Turcios y Vaquero Turcios hijo. En Proaza existen indicios de la existencia pasada de una villa romana, Villa Gaudiosa. Allí se encuentran también la torre medieval denominada torre de Proaza o torre del Campo, de cuatro pisos y 15 metros de altura, que data del siglo XV y fue levantada por Diego Vázquez de Prada. Además se puede contemplar el palacio de El Campo o de González e Tuñón, del siglo XVIII. Asimismo Proaza acoge un centro de recepción y museo de la senda, sito en la antigua casa rectoral.

Sobrepasada la central hidroeléctrica mencionada la senda pasa al lado del puente de Zaraméu, de origen medieval y en donde se celebraban en otros tiempos las reuniones vecinales.

La senda sigue su recorrido por la margen derecha del río entre arbolado y atravesando el desfiladero de Penas Xuntas. A escasa distancia del pueblo de Caranga d´Abaxu la senda confluye con la carretera, la cual atraviesa a su misma altura, para pasar a la margen izquierda del río y seguir camino de Entrago. Un poco antes de esta confluencia, una bifurcación de la senda conduce hacia Santa Marina de Quirós.

Continuando camino de Entrago la senda sigue ahora el cauce del río Teverga, el cual unido al río Quirós en Caranga d´Abaxu forman el río Trubia. Posteriormente la senda atraviesa la carretera AS-229 a Ventana a su misma altura y salva el río Teverga por un puente, pasando a su margen derecha. Más adelante se cruza de nuevo la carretera y se pasa el río por un puente hacia la margen izquierda, en un lugar que cuenta con una presa hidroeléctrica y una escala truchero/salmonera. Más adelante la senda entra en el Desfiladero de Valdecerezales, con un túnel abierto en la roca caliza de 1 O 1 metros de longitud. En las paredes denominadas de La Cadaz existen vías de escalada en las cuales se realizan en ocasiones competiciones de carácter nacional.

La senda concluye en Entrago, parroquia de La Plaza, concejo de Teverga. Aquí confluyen los ríos Valdecarzana y Valdesampedro, adosado a las laderas de peña Sobia y Penapadiecha, a 430 metros de altitud. Vinculado a la minería de carbón, entre la industrialización y el año 1992 en que se cerraron las últimas actividades de la empresa HULLASA, aquí se hallaban las dependencias administrativas, lavadero de carbón, carpintería, talleres mecánicos, tolvas de embarque al ferrocarril minero. La trinchera del ferrocarril se desmanteló en 1964. En Entrago se encuentra el palacio de Valdecarzana o de los condes de Agüera, casona de los siglos XVII y XVIII, de la Casa de Miranda y levantado sobre antigua fortaleza.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Santo Adriano. Asturias.

 

Concejo de Somiedo

Osos y urogallos, cinco valles, aldeas vaqueiras, raza asturiana de los valles, ‘cabanas de teito', un Pueblo Ejemplar —Villar de Vildas—, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Así es Somiedo, un modelo de conservación de la naturaleza.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Somiedo son: Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Teverga y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Somiedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Santo Adriano. Asturias.

 

Escudo de Somiedo

El escudo del concejo está cuartelado.

El 1º cuarto representa a una doncella con una corona de oro y que porta un distintivo en el pecho que nos muestra tres flores de lis. Esta representación guarda relación con la familia de Flórez

El 2º cuarto nos muestra una banda de oro engolada en boca de dragantes, acompañado de tres armiños. Todo ello representa a otra de las familias poderosas de Somiedo, la Omaña.

En el 3º vemos cinco bustos de mujeres y portando en sus manos una concha fijado sobre el pecho; Orlado con dos serpientes anudadas por las cabezas y las colas. Este cuarto tiene que ver con la familia de los Miranda, que también tuvieron su parte de poder en el territorio.

En el 4º cuarto representa una banda de azur ribeteada de gules que atraviesa el cuarto diagonalmente de izquierda a derecha. De la parte superior sale un brazo en cuya mano aparece un báculo, flanqueado por dos flores de lis. En su parte inferior observamos una cruz de Santiago y una mitra. Este último cuarto representa al monasterio de Gúa.

 

Al timbre corona del Príncipe de Asturias.

Estas armas carecen de sanción legal, siendo tomadas de la representación que inventaron para el concejo los historiadores Bellmunt y Canella, en la realización de su obra "Asturias" y en el que cogieron para su realización los acontecimientos más destacados del municipio de Somiedo.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33115 › Lugar de Tuñón • Tuñón › Santo Adriano › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira