PR AS-145. Ruta vaqueira de Belmonte de Miranda

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Recorrido: Cuḷḷáu del Muru - Braña La Seita - Braña Corros - Cezana - Belmonte - Braña Corros - Cezana - Belmonte.

Dificultad: baja.

Distancia: 7,4 km.

Duración: 3 h.

Se denomina ruta vaqueira no por ser la ruta más utilizada por los vaqueiros en sus desplazamientos hacia Somiedo, sino por atravesar una parte del territorio vaqueiro de Belmonte de Miranda.

Del Cuḷḷáu del Muru (745 m), pequeño collado que comunica el valle del Pigüeña con el valle que forma el río La Uxa, parte la Ruta Vaqueira. Un panel nos indica el inicio. Para llegar aquí se coge en Alvariza, a 2,5 km. de Belmonte, la AS-310, que comunica con Boinás y continúa hacia Tuña (Tinéu). Lo ideal es acceder a ella en autocar, que recoja a los senderistas al final de la ruta en Belmonte. Si se hace con vehículo particular, o bien se deja un coche previamente en la capital del concejo, o bien se coge un taxi para subir al Cuḷḷáu a recoger el vehículo con el que se inició la ruta.

Del Cuḷḷáu del Muru ascendemos hacia el Picu La Corona, dejando a la derecha La Fana, restos de minería aurífera de época romana, explicados en un panel informativo. Bajamos a la braña La Seita, siguiendo el antiguo Camín Francés. A continuación la braña El Putril, donde se une el camino que viene de Las Estacas con el que sube de Carricéu, ambos pueblos vaqueiros de invierno. Continuamos por la izquierda hasta Brañaestremera; aquí cogemos otra vez a la izquierda la senda que asciende entre los picos Mumián al Este y Montoutu al Oeste que nos llevará, girando otra vez a la izquierda, hasta la braña de Corros y La Bovia. Bajamos por Navariegos, donde nos detendremos a contemplar la panorámica que ofrece el Monte Tabladón (señalada mediante gráficos en un panel), coronado por numerosos túmulos neolíticos, horadado por abundantes minas romanas, y vigilado por la fortificación altomedieval de Miranda en el Picu El Castieḷḷu. Más próximo, en el alto La Pruída, hay restos de parapetos y trincheras de la Guerra Civil española.

Volvemos a coger la senda que nos llevará a Cezana, pero antes de llegar al pueblo nos detendremos ante el panel que ilustra la vertiente oriental del Pigüeña, por donde pasa El Camín Real o Calzada Romana de La Mesa, jalonado por túmulos neolíticos, con castros en La Caimada y Ondes, torres bajomedievales en Montouvu y Samartín d´Ondes, y dominando el entorno El Picu Cervera (890 m), donde se ubicó la fortificación altomedieval del territorio Salcéu, en relación visual con el castillo coetáneo del territorio Miranda en La Pena El Castieḷḷu.

Continuando hacia Cezana (640 m), nos encontramos con varias bifurcaciones debidamente señalizadas con marcas de pintura amarilla y blanca. El pueblo mantiene una arquitectura tradicional interesante, con un conjunto de paneras, hórreos y molinos de gran valor etnográfico. En sus tierras se cultivó escanda hasta hace pocos años.

Por debajo de la capilla de San Bartuelu y Santa Fátima sale el camino antiguo que baja a Belmonte; pasamos una fuente y lavadero, bajamos por el camino del centro, y al llegar a unas cabañas cogemos el camino de la izquierda, que se interna en un bosque de castaños y robles, hasta entrar en la capital del concejo (a 200 m de altitud), por el barrio Las Corradas.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Belmonte de Miranda. Asturias.

 

Concejo de Belmonte de Miranda

Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Belmonte de Miranda son: Grado, Salas, Somiedo, Teverga y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Belmonte de Miranda, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Belmonte de Miranda. Asturias.

 

Escudo de Belmonte de Miranda

Su escudo es medio partido y cortado.

En el primer cuartel partido: cinco bustos de doncellas rodeadas por serpientes, que es el escudo del linaje de Miranda. El segundo cuartel partido: llamas de oro que son las armas de Cienfuegos, de las que existen diversas versiones: en algunas casonas, aparecen sólo una llama y en otras cinco pequeñas llamas. Tercer cuartel cortado: brazo de un monje empuñando un báculo, acompañado de los lises una a cada lado, una cruz flordelisada de oro y una mitra abacial, este cuartel es una variante de las armas de la congregación de Castilla de la Orden del Cister.

La Real Academia de la Historia, modifica este cuartel, quitando las flores, la cruz y la mitra que representan el coto Abacial de Belmonte, propiedad del monasterio de Lapedo, aunque el Ayuntamiento sigue utilizándolo.

Al timbre corona real, cerrada.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33830 › Belmonte • Belmonte › Belmonte de Miranda › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira