Ruta Merodio - Pico La Campa - Buelles

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Rutas de senderismo»

  • Inicio: Merodio
  • Final: Buelles
  • Distancia: 5 kilómetros
  • Duración del recorrido: 3 horas
  • Dificultad: fácil

Descripción de la ruta

Iniciamos la ruta desde Merodio, pueblo del concejo o municipio asturiano de Peñamellera ubicado en el extremo suroriental en el límite con Cantabria, donde es digno de reseñar su cuidado entorno así como sus casas, todas ellas siguiendo el sistema de construcción típico de la zona. Ganadero por excelencia, contaba este pueblo con una tradición prácticamente perdida que era la de los cesteros o maconeros que recorrían Castilla, País Vasco y La Rioja para vender sus cestos.

Salimos andando por la carretera general que va a Panes, desviándonos al llegar al segundo camino que encontramos a la derecha. El camino de tierra y piedras discurre entre praderías, zonas de pasto y arbolado en ligero ascenso hasta llegar a un cierre de alambre que bloquea el camino. Tras pasarlo, empezaremos a subir monte a través hasta un muro de piedra derruido, a partir del cual, siguiendo el cierre de la finca que nos queda a mano izquierda, continuamos ascendiendo hasta la cima.

Durante toda la ascensión podremos disfrutar de unas magníficas vistas del valle, del río Cares-Deva y de una gran franja del litoral. El camino a seguir no ofrece una gran dureza, pero se ve complicado por la abundante presencia de arbustos espinosos.

Tras atravesar otro cierre llegamos a lo más alto del Picu la Campana, desde donde, tomando como referencia la torre de alta tensión, vamos descendiendo transversalmente por un difuminado camino que nos llevará a una zona de peñas de origen kárstico. Con dificultad las atravesamos para, a pocos metros, encontrarnos en la base de la columna de alta tensión.

A partir de ahí descendemos un trecho, hasta enlazar con el inicio de una pista de tierra. Atravesamos un cierre en el camino para el ganado, y en la primera bifurcación cogemos la pista de la izquierda para ir al barrio de la Zalze, donde se encuentran las ruinas del palacio de los Mier y dos antiguos hornos de cal hoy en desuso.

Volviendo al camino principal, seguimos descendiendo y, entre praderías y fincas ganaderas, podemos ver varias casas típicas hoy explotadas como casas de aldea. Algo más adelante atravesamos el barrio del Mercadillo y, ya a continuación, llegamos al área recreativa de Buelles, ubicada justo al lado de la carretera general, donde damos por finalizado el recorrido.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Peñamellera Baja. Asturias.

 

Concejo de Peñamellera Baja

Bolos y cotos salmoneros, quesos, aldeas con palacios y casas indianas, ribera del Cares y puerta de los Picos de Europa. Así es Peñamellera Baja.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Peñamellera Baja son: Llanes, Peñamellera Alta y Ribadedeva. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Peñamellera Baja, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Peñamellera Baja. Asturias.

 

Escudo de Peñamellera Baja

Su escudo es cortado.

Su primer cuartel cortado es la Cruz de la Victoria, en referencia a su integración asturiana después de la separación que sufrió, y el Pico de Peñamellera en honor al pico que separa las dos Peñamelleras.

En el segundo cuartel son las cabezas de los Santos mártires Emeterio y Celedonio, Una carabela embistiendo una cadena que sostiene dos torres de oro almenadas, puestas sobre dos torres de plata. Este segundo cuarto representa las armas de la ciudad de Santander, en clara alusión a la antigua pertenencia del concejo a la provincia vecina.

Al timbre corona real, abierta.

Al igual que su vecina Peñamellera Alta y la mayoría de los concejos Asturianos, su emblema fue creado por Bellmunt y Canella, siendo éste utilizado hoy en día, con la única modificación de la sustitución de la corona de príncipe de Asturias por la corona real abierta. No se le conoce uso legalizado.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33579 › Merodio • Merodio › Peñamellera Baja › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira