Ruta Mañanga

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Porrúa, siendo el final en Porrúa
  • Dificultad: Paseo
  • Duración aproximada: 3-4 horas

Descripción de la ruta

El primer panel y señal de la ruta de la Mañanga lo encontramos en la zona denominada la Sorbilla. Tras ascender por un camino, a través del Cantón y las Ridorias, llegamos a un abrevadero, «La boca de las Conchas», a 1.165 m del comienzo de la ruta. Aquí el camino se convierte en senda. Pasamos a través de la Matucos y el Tenebral hasta alcanzar un riachuelo en la zona de Collado Grandiella.

Tras pasar el riachuelo, a unos 250 m tomaremos el cruce a mano izquierda que nos conduce, 200 m más adelante, hacia la Fuente de Grandiella.

Dejaremos la Fuente a mano derecha y nos dirigiremos hacia Mazacarrabia (no existe panel, sólo señal). Desde este punto cogeremos la carretera de la Tornería en sentido descendente, durante 1.250 m, para llegar al cruce de la carretera de la Tornería con la senda que se dirige al pueblo de Porrúa. En este cruce a mano izquierda, denominado Cruce de Llaguarneru, se encuentra un panel, en su parte izquierda, tirado entre la maleza.

Después de atravesar las zonas de Toles, L´Eslabayu, el collado de la Jorcada y El Depósito llegaremos al barrio de la Jorcada en Porrúa, lugar donde finaliza el recorrido.

La Mañanga es una continuación de la plataforma litoral, con la connotación de estar aun menos carstificada su morfología, con abundantes cuetos y dolinas. Es un conjunto bastante accidentado y poco apto para la explotación agrícola (cultivos).

Su estado de conservación es excelente, encontrándonos árboles como robles, encinas, castaños, etc., junto a algunas explotaciones de eucaliptos.

A lo largo de todo el recorrido, podemos apreciar numerosas cabañas, que nos recuerdan su actividad pastoril, aunque hoy en día se esté perdiendo, en verano aún se suben las vacas a Mañanaga.

A principios de siglo estas cabañas eran utilizadas por los pastores como viviendas permanentes. Hoy en día la cabaña vacuna está formada por vacas de carne, principalmente.

Desde muy antiguo se conserva la tradición quesera en Porrúa. En un principio estos quesos se guardaban para las épocas de penurias invernales, o bien para el intercambio o pago entre la población. A partir de los años sesenta, se empezaron a elaborar quesos artesanales y como muestra de ello es el exquisito queso de leche de vaca de porrúa.

En la zona de la Mañanga perviven hoy animales como liebres, conejo montés, ardilla roja, roedores, topos, etc. Igualmente, pueden ser avistados córvidos, gorriones, petirrojos, etc., junto a escasas especies rapaces, como buitres, aguiluchos, etc., más abundantes en otro tiempo.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Llanes. Asturias.

 

Concejo de Llanes

Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Llanes. Asturias.

 

Escudo de Llanes

Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.

Su escudo es:

En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.

Al timbre corona real abierta.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33509 › Porrua • Porrúa › Llanes › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira