Ruta los Pescadores

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Andrín, siendo el final en Andrín
  • Dificultad: Media.El primer tramo, escasa, y por los acantilados, media
  • Duración aproximada: 4 horas

Descripción de la ruta

Comenzamos nuestro itinerario en el bello pueblo de Andrín, distante 4 km de la Villa llanisca, entre los pueblos de Cue y San Roque.

Nos adentramos en Andrín para iniciar la ruta desde la bolera, situada al lado de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida en 1895.

Desde aquí parte un camino alquitranado, que tras una pequeña pendiente nos acerca al barrio de la Tejera.

En este punto, a 213 m, tomamos un desvío a mano derecha, para adentrarnos en una senda.

El paisaje que vamos a admirar está formado por encinas, robles, chopos, manzanos y eucaliptos.

Seguimos caminando hasta encontrar a 342 m un desvío a la derecha; esta senda va a comunicarse con el camino que nos acercará a la playa.

La playa de Andrín es de forma de concha, con una extensión de 200 m, arena blanquecina y todos los servicios durante la época estival.

Se encuentra abrigada entre altos acantilados y el Castrín de Purón o Xuaniquín, lugar de anidación de gaviotas, concretamente la gaviota Argentea, y el cormorán moñudo, logrando así un gran atractivo turístico.

Desde aquí nos dirigimos hacia los acantilados, siguiendo la senda marcada por los pescadores que se acercan a estos parajes para la práctica de la pesca deportiva, ya que abundan especies como lubina, xargos o xáragos, brecas, etc., pescados que marcan un hito en la gastronomía llanisca.

La senda discurre entre abruptos acantilados, con vegetación escasa dada la característica calcárea del terreno.Nos aparece representada por especies autóctonas, como por ejemplo la encina, que convive al sol con el laurel y el acebuche.

Acercándonos hacia la desembocadura del río Purón, podemos apreciar al sur la sierra del Cuera, al este el río Purón, al oeste el Mirador de la Boriza y al norte el fascinante mar Cantábrico, todo ello contemplado desde los numerosos salientes de los acantilados que forman verdaderos miradores naturales.

Bordeando la costa, llegamos hacia la zona de Calderón, en la que podemos apreciar un microclima, donde crecen tilos, madroños, olivos silvestres y robles enanos (esta zona está siendo estudiada para declararla de interés ecológico).

La senda se termina, y nos adentramos en praderías, hacia la zona de los «Llobos».Aquí se encuentra la desembocadura del río Purón, en la que podemos apreciar la intensa carstificación de la caliza, debido a la erosión producida por la sedimentación; así pues, en la ensenada se pueden observar antiguas cavidades rellenas de cantos redondeados y arenas.En este lugar existen numerosas simas, cavernas y galerías subterráneas por donde circula el agua.

Dicho río nace en el ojo del Purón, al pie de la sierra del Cuera, recibiendo aguas de diversos arroyos y riachuelos, uniéndose al mar por el Bocal del Purón.Es un buen río truchero, dándose la angula en su desembocadura.

En este punto tomaremos una senda a mano izquierda, que a través de praderías y tierras de cultivos nos va a acercar al camino, para regresar al punto de partida.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Llanes. Asturias.

 

Concejo de Llanes

Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Llanes. Asturias.

 

Escudo de Llanes

Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.

Su escudo es:

En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.

Al timbre corona real abierta.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33596 › Lugar Andrin • Andrín › Llanes › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira