Senda del Arcediano

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Sin duda la más conocida, y reconocida, de las rutas que transcurren por el concejo. Sin embargo, antes de adentrarse en la descripción de la misma conviene hacer unas breves referencias históricas.

Lo que desde un punto de vista promocional y turístico se conoce como Senda del Arcediano, que en numerosas guías se hace transcurrir (en territorio de Amieva) entre la portilla de Beza y el puente viejo sobre el Dobra, sería para algunos autores el antiguo Camino Real de Amieva, mientras que senda del Arcediano, dicen esos mismos autores, debería entenderse como el tramo de ese camino real que va desde el collado de Angón hasta el puerto del Pontón, pasando por la portilla de Beza y la collada homónima (a partir de ese punto estaríamos ya hablando de tierras de León); a este tramo destinó buena parte de sus dineros el arcediano de Villaviciosa, Pedro Díaz de Oseja, tanto para su conservación como para su mejora. De acuerdo a lo que esos autores sostienen, se va a describir como senda del Arcediano al tramo que va desde el collado de Angón hasta el límite con León, que continúa después hasta Soto de Sajambre y el puerto del Pontón.

Situados en el collado de Angón (también conocido como cueto Angón, a 825 m), adonde se llega desde el pueblo de Amieva por la pista de cemento que se inicia a la entrada al pueblo, rebasada la portilla que hay en el cueto, se toma el camino empedrado a la derecha, que asciende de forma constante, aunque sin mayor dificultad; se pasa primero por las cabañas de Les Valleyes, siguiendo por los parajes de Cuenye Moyada y La Galmeda, para desembocar en la majada de Cueries, a los pies de la fuente de La Pandiella. La senda sigue después por los lugares de la Cuesta Galgueral y Campo Frade, abriéndose a nuestros pies el valle del Dobra, siendo visible la senda de la Jocica. Se llega a continuación a El Cantal, antesala de la majada de Saúbu, ya visible desde este punto, que es una especie de mirador natural hacia la hoz del Dobra (la Jocica, con la presa aprisionando las aguas del río), el majestuoso Cantu Cabroneru y la porra Valdepino.

La majada de Saúbu (o Sabugo) fue un antiguo asentamiento que llegó a contar con ermita dedicada a la Virgen; hoy en día apenas si se sostienen las primitivas cabañas, mientras que la ermita es sólo un recuerdo, ya que se destruyó durante la guerra civil (incluida la imagen de Nuestra Señora de Sabugo). En la cueva Cofría se conserva una imagen de la Virgen que vino a sustituir a la vieja imagen perdida. De Sabugo seguiremos para cruzar el paso de La Batuda, cayendo a otro de los rincones señeros del pastoreo en Amieva: Toneyo. Desde aquí se asciende ya a la portiella Beza (también conocida como portilla del Tarabicu), límite entre los concejos de Amieva y Sajambre, entre Asturias y León.

El siguiente paso nos llevará a la collada de Beza, desde donde, ya en descenso permanente, se llegará a Soto de Sajambre, pasando por las revueltas del Posadorio y los invernales de Valdelosciegos.

La duración del recorrido entre el collado de Angón y Soto de Sajambre sería de entre 4 y 5 horas, con unos desniveles de unos 700 metros de subida entre el cueto Angón y la portilla de Beza y unos 600 de descenso entre la portilla y Soto de Sajambre.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Amieva. Asturias.

 

Concejo de Amieva

Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Amieva son: Cangas de Onís, Parres y Ponga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Amieva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Amieva. Asturias.

 

Escudo de Amieva

Los tratadistas de heráldica no reconocen ningún escudo de armas para este consejo. En vista de esta carencia, se ideó para Amieva un escudo que en un principio había sido propuesto para Cangas de Onís, sólo que ampliado en el medio partido con dos escudos de armas de dos familias ilustres del concejo.

El ayuntamiento de Amieva, nunca adoptó oficialmente este modelo de escudo, aunque lo utiliza.

Así el escudo de Amieva es cortado y medio partido.

En el primer cuartel: Unas montañas con guerrero envuelto en capa y armado. Segundo cuartel, árbol acompañado de león alzado a su copa, este es el escudo de armas de la familia Iguanzo de Cireño.

Tercer cuartel: un águila de sable, este es el escudo de armas perteneciente a los Estrada, condes de Vega del Sella.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33558 › Puente Dobra • El Puente Dobra › Mian › Amieva › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira