Ruta Tapia - Arnao

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Salimos del pueblo de Tapia/Tapia de Casariego por la acera que discurre paralela a la carretera, tomando su playa como referencia, a la derecha, ya que el inicio del trazado E9 se encuentra en este punto.

  • Ruta a pie: 10,4 km
  • Duración aproximada: ?
  • Dificultad: baja

Tapia - Arnao

Casi en los confines occidentales de Asturias, el Camino de Santiago nos acerca a Galicia disfrutando de la costa, de sus pueblos y, sobre todo, de sus playas, con joyas como la playa de Penarronda, declarada Monumento Natural.

Este arenal destaca por su sistema dunar, en el que se refugian varias especies protegidas de flora. Entre la fauna de los acantilados cercanos de los islotes de las Pantorgas podemos ver ostreros o cormoranes moñudos, pero sin duda la estrella es la nutria, que aparece de forma ocasional en el arroyo de Penarronda.

No podemos dejar de visitar las playas de Santa Gadea, Mexota y Serantes, todas de camino, y disfrutar de cada una bien durante el paseo o yendo después a ellas.

Y el colofón es llegar al área recreativa sobre la playa de Arnao, después de pasar otra junto a una laguna, y disfrutar de la desembocadura del Eo, la mayor ría asturiana.

Tapia - Arnao

Salimos del pueblo de Tapia/Tapia de Casariego por la acera que discurre paralela a la carretera, tomando su playa como referencia, a la derecha, ya que el inicio del trazado E9 se encuentra en este punto.

Medio kilómetro después de empezar, nos desviamos a la derecha para pasar al lado del campo de fútbol, donde veremos el río Anguileira. Seguimos el camino todo recto. Dos kilómetros más adelante, si giramos a la derecha, podremos visitar la playa de La Paloma.

Continuando 500 metros más, encontraremos una bifurcación y tomaremos el camino de la derecha siguiendo todo recto sin desviarnos. En los 500 metros siguientes, a la altura del kilómetro 4 del recorrido, si giramos por un camino a la derecha, podremos acercarnos a ver la playa de Sarello, y justo al lado está Mexota. Encontraremos de nuevo una bifurcación, donde giraremos una vez más a la derecha.

Caminados unos 4,9 kilómetros, nos encontramos en A Penela/La Penela; aquí debemos girar a la derecha, y unos metros más adelante llegaremos a Villamil. Salimos del pueblo todo recto, sin desviarnos en los cruces.

A un kilómetro de distancia respecto al punto anterior, giramos a la derecha dirección Santa Gadía/Santa Gadea, aquí podemos bajar a contemplar su bonita playa. Unos 300 metros más allá llegaremos a Santa Gadía/Santa Gadea, donde deberemos girar hacia la izquierda para dirigirnos hasta la ermita de San Lorenzo, ubicada unos metros más adelante. Desde aquí podemos girar a la derecha y contemplar su hermosa playa.

Alcanzados los 7,5 kilómetros del inicio de la ruta, giramos a la derecha y observamos la playa de Penarronda, declarada Monumento Natural. Presenta forma de concha alargada y cuenta entre su flora con una planta única: el alhelí de mar, especie en peligro de extinción que no está presente en ningún otro lugar de Asturias. Además, está integrada dentro de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Atravesamos Penarronda por sus pasarelas de madera.

De nuevo en la pista, giramos a la izquierda y continuamos recto sin desviarnos hasta llegar al punto kilométrico 8,3, en el que giramos a la izquierda de nuevo y continuamos recto.

Cerca de la conclusión de la ruta, en el kilómetro 9,15 encontraremos unas lagunas. Aquí giraremos hacia la izquierda y seguiremos recto hasta llegar a la playa de Arnao, punto final de nuestra ruta. En las inmediaciones de esta playa está la plataforma de Arnao, un conjunto de fósiles de formaciones coralígenas que en su día formaron un arrecife.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Tapia de Casariego. Asturias.

 

Concejo de Tapia de Casariego

Olas y playas ´surferas` como Anguileiro, una capital que es una de las villas marineras más interesantes de Asturias, con su puerto, faro y la mejor gastronomía del Cantábrico, palacios y casas blasonadas, las lagunas de Salave, castros… Así es Tapia de Casariego.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tapia de Casariego son: Castropol y El Franco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tapia de Casariego, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Tapia de Casariego. Asturias.

 

Escudo de Tapia de Casariego

Cuarteado en cruz.

El primer cuartel, representa sobre campo de azur, a la Cruz de Los Ángeles, en alusión al dominio ejercido por la mitra Ovetense durante siglos.

El segundo cuartel, en campo de gules representa un castillo almenado del que sale un águila de su parte superior con el cuerno de la abundancia sobre su cabeza y flanqueado todo por dos espigas. Este cuarto hace referencia a la dependencia de Tapia de Castropol.

El tercer cuartel, nos enseña una torre de plata, de donde florece de su parte almenada un guerrero que empuña un arma en su mano izquierda y una cruz en la derecha. Alrededor de todo esto aparece una leyenda que reza " VILLAMIL AVANTE CON ESTA CRUZ DELANTE". Representa el escudo de armas de la familia Villamil de Serantes.

El cuarto cuartel, representa al escudo de Fernando Fernández Casariego, a la sazón precursor del concejo de Tapia y nombrado posteriormente Marqués de Casariego. Su representación es partida, mostrándonos primero en oro, un pino de sinople acostado de dos lanzas que se apoyan en él y en punta una cabeza de jabalí de gules: el segundo nos muestra en gules, una torre donjonada de plata, mazonada y acabada en sable; bordura de oro, cargada de ocho roeles, de azur.

Al timbre la corona del Príncipe de Asturias.

Este escudo toma la forma y el diseño del utilizado por los historiadores Bellmunt y Canella en su obra "Asturias", obra en la cual para la realización de dichos emblemas toman lo más característicos de cada municipio asturiano. Actualmente el Ayuntamiento lo utiliza sin sanción legal conocida.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33740 › Calle San Martín, 28-12 • Tapia de Casariego › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira