Descripción
Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Grandas, siendo el final en Grandas
- Distancia: 14 km 500 m
- Dificultad: Baja
- Duración aproximada: 5 h
- Itinerario: Grandas - Robledo - Chao da Serra - Santa María - Grandas.
Descripción de la ruta
El itinerario, que puede realizarse en bicicleta, parte de Granda, en las inmediaciones del Museo Etnográfico y al lado de la denominada Casa del Ferreiro.
Tras un breve trecho por la pista que sigue el antiguo Camino de Santiago, la ruta toma un desvío a la derecha para ascender suavemente la ladera del monte Coto de Grandas, bordeándose su cima por un hermoso camino entre robles, abedules y pinos.
Desde lo alto, se disfruta de una magnífica panorámica sobre la confluencia de los ríos Navia y Oro, ya en el embalse de Salime, y el pronunciado promontorio situado entre ambos, el cerro La Curula.
La ruta desciende luego por la misma pista, en dirección al valle que forma el arroyo de A Casía, alcanzándose tras un breve trecho de carretera la aldea de Robledo.
Entre las edificaciones que forman el pueblo destaca la Casa Grande, casona rural blasonada del siglo XVIII que conserva la tipología tradicional e incluso muchos de los antiguos aperos de labranza.
Desde Robledo puede acortarse el itinerario regresando a Grandas, primero por la carretera y luego por la pista que desciende hacia el barrio del Villar.
Si se opta por la opción más larga, debe tomarse el camino asfaltado que lleva hasta la cercana aldea de Escanlares, lugar idóneo para un breve descanso en la fuente situada al lado de la capilla de San Roque, en la parte baja del caserío.
Reiniciada de nuevo la marcha, se asciende por la carretera hasta el caserío de A Farrapa, donde se alcanza la carretera que une Grandas de Salime y Fonsagrada por el puerto de El Acebo.
En A Farrapa se sitúa la conocida fábrica de quesos artesanos e industriales de Monteverde.
Se reanuda ahora la andadura por la carretera, a la izquierda, para tras algo más de doscientos metros tomar a la derecha el camino que asciende hacia el Chao da Serra, en cuya cumbre se sitúan un vértice geodésico y antenas de telecomunicaciones.
Desde los pastizales del Chao se disfruta de la hermosa panorámica que ofrecen la localidad de Grandas y el valle del mismo nombre.
Puede ahora optarse por regresar a la villa, por la pista que asciende hacia el caserío de Vilaguille, o continuar por el mismo camino para en suave descenso alcanzar la carretera de Grandas a Pesoz, prosiguiéndose el itinerario por ésta, en dirección a Grandas.
El paseo da vistas a la aldea de Santa María, donde se conservan varias casonas blasonadas, las de los Ron, los Magadán y los Suárez, todas ellas del siglo XVIII.
Desde Santa María se ofrecen de nuevo dos alternativas: alargar la jornada, tomando la pista que rodea la loma de A Travesa, o proseguir el camino por la carretera hasta el caserío de Os Vales, donde se abandona ésta para tomar el antiguo camino de carro que unía Santa María y la villa de Grandas.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Grandas de Salime. Asturias.
Concejo de Grandas de Salime
El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grandas de Salime son: Allande, Pesoz, San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grandas de Salime, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Grandas de Salime. Asturias.
Escudo de Grandas de Salime
Este concejo como muchos otros tiene escudo pero sin sanción legal, aunque su ayuntamiento lo utilice normalmente.
Este escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y poniendo las cosas mas características de este concejo, así por ejemplo nos encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo. La torre con él águila es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime. Las colmenas nos indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.
Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.
Tercer cuartel: tres colmenas.
Curato cuartel: entre peñas un puente.
Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33730 › Grandas • Grandas de Salime › Asturias.