GR E9. Senda Costera

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Senderos de gran recorrido»

  • Itinerario: Castello, Pormenande, Viavélez, Cabo Blanco, mirador de Porcía.
  • Dificultad: Media-baja
  • Distancia: 10 kms.
  • Duración: 3 horas
  • Señalización: Sí

Descripción de la ruta: El tramo de senda costera Castello-Porcía, forma parte del proyecto de Senda cicloturista y peatonal E-9 que recorre el litoral asturiano de Este a Oeste.

Una vez en la playa de Castello, por una rampa de tierra a la izquierda de los aparcamientos, nos adentramos en el itinerario «verde», alternativo a vías saturadas de tráfico. Disfrutando de la naturaleza, caminamos hasta encontrarnos con el mirador de la playa de Cambaredo y continuamos hasta encontrarnos con el área recreativa del mismo nombre. A través de carretera asfaltada, seguimos nuestro camino hasta llegar a la playa de Pormenande. Una vez allí, enfrente al área recreativa, a la izquierda, cogemos una pista de tierra que nos adentra en el bosque camino del puerto de Viavélez.

Al llegar al puerto, a través de una rampa de hormigón coloreado alcanzamos el mirador donde encontramos la obra escultórica «Litoral» de Ernesto Knorr, desde aquí al encuentro del río Mernes atravesando zonas de pradería. Continuamos por un pequeño bosque de pinos y eucaliptos camino de la Playa de Monellos.

Camino de Valdepares, pasaremos al lado de la Casa del Cerradín y el Palacio de Fonfría. Continuamos nuestra ruta en dirección norte, para acercarnos de nuevo a la costa encontrando Cabo Blanco. Continuamos paralelos al acantilado hasta encontrarnos con el mirador de la Atalaya y unos metros adelante llegaremos al mirador de la Playa de Porcía. Una vez aquí damos por concluida la ruta.

Información

Galería fotográfica

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de El Franco. Asturias.

 

Concejo de El Franco

El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corín Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de El Franco son: Boal, Castropol, Coaña y Tapia de Casariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con El Franco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de El Franco. Asturias.

 

Escudo de El Franco

Este concejo carece de escudo propio. Empleando para sus escritos el escudo de España pero no el actual sino el de Carlos III, que eran los de Castilla y León, poniendo en su centro las flores de lis de los Borbones y abajo también en su centro la granada. Su escudo es:

En el primer y cuarto cuartel, castillo de oro almenado.

En el segundo y tercer cuartel, león rampante en plata y coronado.

En el centro, tres flores de lis. En su extremo central, una granada de su color.

Al timbre corona real cerrada.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33750 › Arroyo Permenande • A Caridá › El Franco › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira