Senda verde El Sutu-La Vara

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Esta ruta está calificada como «Rutas peatonales y cicloturistas»

  • Tipo de senda: Cicloturista (BTT) y peatonal.
  • Duración aproximada: 7 horas.
  • Dificultad: Media, por su longitud.

Senda verde: El Sutu-La Vara (I)

Partimos del núcleo de Pola de Laviana y nos dirigimos hacia el polígono del Sutu, atravesando el viejo puente de hierro, antaño utilizado por los trenecillos mineros para llevar el carbón hasta la estación del Ferrocarril de Langreo. Éste era el emplazamiento del lavadero, parque de carbones y otras dependencias de la empresa Coto Musel. Hoy tan sólo permanece de esa época (estuvo en actividad hasta 1972) la chimenea de ladrillo. A este lugar llegaba el primero de los planos inclinados que salía desde el Collado.

Bordeando este emplazamiento de antiguas instalaciones (hoy ya todo está reconstruido), atravesamos el polígono, pasando al lado de la chimenea y nos colocamos detrás de las edificaciones, donde nace una pista de reciente construcción, (y donde comienza la senda) que en continuas revueltas y con pronunciada pendiente, nos aúpa a la pequeña Área Recreativa del Cantiquín, una explanada llana y un mirador excelente de Laviana, donde podemos ver los restos de algún plano inclinado, y alguna bocamina, seguimos unos pocos metros y podremos ver el antiguo edificio de mulas, vestuarios y oficinas del Cantiquín.

Continuamos subiendo ahora entre bosques de castaño, roble etc., y nos lleva no sin esfuerzo por la pendiente de la pista que con sus revueltas nos deja en otro mirador estupendo del concejo de Laviana, con mesas y bancos; estamos en la antigua vía, que con buen camino y ahora de fácil andar nos conducirá a Mardana. Este lugar de la parroquia de Laviana, está situado a, 500 metros de altitud, sobre un terreno inclinado de la ladera izquierda del Nalón. Por nuestro camino pasaba la vía del tren que llevaba el carbón hasta el Colláu, desde donde bajaba hasta el Sutu por el «plano grande». El transporte lo hacia una locomotora llamada La Chocolatera.

En el cruce que nos encontraremos, el ramal de la izquierda baja a la fuente Les Inariegues, la de la derecha sube hacia las casas altas de Mardana; nosotros seguiremos de frente (hay un pequeño panel informativo), seguimos por el antiguo trazado del ferrocarril con dirección a Los Cuarteles, donde podemos ver aún hoy restos de antiguas viviendas obreras, enlace entre los planos. Unos metros antes dejamos una pista que baja directamente al Meruxalín.

Pueden observarse a lo largo del camino algunos afloramientos que permiten ver rocas y carboneros. Se puede comprobar la dificultad del trazado en algunos lugares, debido a la pendiente, y cómo se subsanaba la contrición de fuertes muros de contención que aún hoy resisten como el primer día. Una vez terminado el recorrido, completamente llano, tenemos a la derecha siguiendo el sentido de la marcha, un camino ascendente, donde podemos ver restos de antiguos cargaderos y si avanzamos unos metros, a la izquierda podemos ver la entrada de la mina Amanda, que hasta hace unos años se podía ver grabado el nombre y el año de apertura de la misma. Desde aquí podemos bajar al Meruxalín, retrocediendo un poco y cogiendo una pista que sale a la derecha en sentido descendente.

El Meruxalín es una aldea de la parroquia de Entrialgo, Laviana, está situada a 480 metros de altitud en la margen derecha del río Les Cuartes - L´Agüeria. Su pequeño caserío se asienta junto a una gran escombrera de la mina Coto Museo y justo debajo del Picu La Vara (942 m). Desde aquí continuaremos la marcha por una pista descendente, entre bosques de castaño y roble hasta Canzana, donde se tiene una perspectiva global de las explotaciones. Canzana es un lugar que tiene un emplazamiento ideal para observar la villa de Laviana.

Senda verde: El Sutu-La Vara (II)

Canzana hermoso pueblo bien cuidado, situado a 430 metros de altitud, sobre una meseta que domina estratégicamente los valles de los ríos Villoria y Nalón, está a 3,5 kilómetros de Laviana, conserva algunos hórreos y algunas paneras, en la actualidad se celebra la «Fiesta del Tíu Goro».

Cruzamos el pueblo y salimos a la parte alta del mismo, a partir de aquí la senda se empina, vamos ascendiendo entre praderías y algunas cabañas de pastoreo de montaña. Después de este ascenso un poco agobiante, la pindia pista-senda se suaviza; ahora sí podemos contemplar las panorámicas que nos ofrece nuestra situación, sobre Peña Mea y el valle de Villoria.

Seguimos ascendiendo y disfrutando del paisaje, de características y colorido sin igual, atravesamos las camperas de La Campa Corián, Vegellado y La Vesqueta. Desde la Campa Corián podemos observar la aldea de Corián. Esta aldea de la parroquia de Villoria (Laviana) está situada, a 670 m de altitud, en la pendiente ladera izquierda del valle del río Mayaín, afluente por la izquierda del río Villoria o río La Molinera. Tiene acceso por una carretera local desde Villoria a Les Bories y está a 7,7 km de Laviana. Desde esta campera, en la que hay una pequeña meseta de observación, se divisa con una inigualable vista de todo el valle del Nalón desde Entrialgo hasta casi el Condado, con las vegas de Iguanzo, Celleruelo, Puente de Arco y de una buena parte del resto del concejo.

Seguimos ascendiendo y a nuestro paso encontramos algunas cabañas de pastores y otras totalmente restablecidas, con unas magnificas vistas sobre el concejo, encontramos al lado de la senda una mesa y un banco que nos invitan a un pequeño descanso, estamos en La Vara; tras el breve descanso subimos los pocos metros que nos quedan y en un par de minutos estaremos al lado de la caseta y el geodésico del Picu La Vara (942 m), una magnífica atalaya donde con un día despejado podemos disfrutar de amplios horizontes.

El descenso se puede hacer por el mismo sitio o cresteando por el lado contrario al que subimos y sin perder de vista Laviana, llegaremos a Mardana, en cuanto abandonemos el monte junto a una cabaña cogeremos la pista que sale a la izquierda y que nos bajará hasta el centro de Mardana y ya desde aquí bajaremos a la Fuente Les Inariegues. Punto donde daremos por terminada la aventura de hoy, hemos recorrido unos cuantos kilómetros, fascinantes y a veces agotadores pero, sin duda, ha merecido la pena.

Fuente: Ayuntamiento de Laviana (Asturias).

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Laviana. Asturias.

 

Concejo de San Martín del Rey Aurelio

Río Nalón, pozos y castilletes, minería y paisaje, montaña y valle, buena cocina para animar el otoño asturiano, un museo de la minería y la industria, y gentes de corazón puro… Así es San Martín del Rey Aurelio.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de San Martín del Rey Aurelio son: Bimenes, Langreo, Laviana, Mieres y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con San Martín del Rey Aurelio, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Laviana. Asturias.

 

Escudo de San Martín del Rey Aurelio

Su escudo es cuarteado en cruz.

En el primer cuartel vemos, sobre campo de azur, la Cruz de los Ángeles, como signo de dependencia de la mitra durante siglos.

El segundo cuartel, representa, en campo de sinople a diez celadas de plata que simbolizan a la nobleza.

En el tercer cuartel, en gules tenemos a la diestra una cripta fúnebre de plata y una corona real de oro en honor del Rey Aurelio del que toma nombre el concejo.

En el cuarto cuartel, observamos sobre un campo de azur, una rueda dentada sobre un pico y una pala de oro que simbolizan el trabajo, actividad que está muy unida a la vida del concejo, sobre todo la minería.

Como muchos de los escudos de la región este carece de sanción legal, copiándolo del propuesto por Bellmunt y Canella para la realización de su obra "Asturias", y en la cual para elaborar dichos emblemas, se basaban en las cosas más significativas de cada concejo.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33980 › Pola de Laviana • Pola de Laviana › Laviana › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira