Descripción
Esta ruta está calificada como «Sendero de Pequeño Recorrido (P.R.)»
- Acceso: Se inicia el recorrido en El Condao, siendo el final en El Condao
- Distancia: 18 km
- Dificultad: Media
- Duración aproximada: 6 h
- Itinerario: El Condao - Cruce Dos Caminos - Campa Ortigosa - Breza - El Condao.
Descripción de la ruta
La ruta que vamos a hacer es de las que denominaremos circulares, con el punto de partida y final en el mismo sitio.
Iniciamos la ruta junto a la iglesia del Condao, a 800 m en dirección a La Ferrera.
Tomamos el camino que nos lleva por Raivilgo al criadero de alevines de trucha que tiene la Sociedad de Pescadores del Alto Nalón. Siguiendo por la misma pista nos encontramos un cruce con dos caminos (2,2 km; 25 min). El ramal de la izquierda será por el que llegaremos de la ruta que viene de Breza. Nosotros debemos coger el de la derecha. Tras cruzar el puente, el camino empieza a empinarse.
Continuando por la cuesta, pasamos por la pradería de Llanu Pequeñu y, en breves momentos, llegamos a una estupenda fuente, llamada de Mipao (2,820 km; 40 min). Desde la fuente seguiremos, todavía, por la ligera cuesta e iremos dejando a nuestra izquierda el valle de La Breza y, un poco más adelante, La Xerra Les Carranques. Continuando por la pista, seguiremos subiendo por una zona llamada El Esporión y pasaremos al lado de una pequeña fuente.
Siguiendo por la misma pista, llegaremos a Faidiellu, donde nos encontraremos con un cruce. El ramal de la derecha va para Carrascal, el de la izquierda para Pumarín. Nosotros seguiremos por el centro. A partir de Faidiellu comenzaremos a tener a la vista y a nuestra derecha el Picu de la Chamoca.
A partir de aquí, el camino se hace un poco más liviano y, al poco rato, debemos de pasar un riachuelo llamado Ríu Bregón, que atraviesa el camino y, poco tiempo después, nos encontraremos en Coz, donde hay una estupenda casería.
Desde Coz se empiezan a perfilar las cresterías que deberemos pasar más adelante. Después de pasar por las cabañas de la Grandiella, llegamos a la campa La Ortigosa (5 km; 1 h 28 min). Esta campa es, junto con Breza, la más importante de nuestro recorrido. En esta campa hay dos fuentes, donde podremos aprovisionarnos de agua. Desde la campa La Ortigosa tenemos una vista estupenda del Cordal y La Chamoca y de la cordillera de Peña Mayor.
Subiendo por la campa, a la izquierda, volvemos a coger la pista que nos lleva hasta La Colladiella (6 km; 2 h). En La Colladiella abandonamos, definitivamente, la pista y tomamos un sendero. A partir de aquí, debemos tener un poco más de cuidado para no desorientarnos. El camino que seguimos nos lleva hasta una ligera subida a la primera de las varias camperas que nos encontraremos hasta llegar a Breza. En esta campa, llamada Los Campuetos, se divisa una magnífica vista del Valle de Soto, La Chamoca, Peña Mea, la crestería de Peña Mayor y los valles de Piloña y La Marea.
Desde esta campa seguimos (bordeando la loma por la derecha y dejando tras nosotros La Chamoca) en dirección a la campa Tablazu.
Esta campa es paso de venados de la zona de Piloña para la zona de Ortigosa y es famosa por la gran cantidad de ellos que se dan cita en tiempos de la berrea (septiembre-octubre).
En la Campa Tablazu y, a la derecha, 200 m más abajo, hay una magnífica fuente, La Estebanosa, fuente de difícil visibilidad pero de agua fresca y abundante.
A partir de la campa Tablazu debemos coger los senderos que bordean las lomas por la izquierda.
La siguiente campa que divisaremos es la de Padestébano. En esta nos encontramos unas piedras centradas que se cree son túmulos funerarios.
Continuando el camino, llegamos a la campa Sibriella, ubicada bajo los Picos Caspios.
Siguiendo nuestro camino y nada más dar la vuelta a la loma, se divisa la campera de Breza (10 km; 4 h). En esta campera hay un buen bar y refugio donde podemos comer. Desde la campa de Breza iniciamos el descenso desde una pista de tierra, que nos baja por el bonito valle de Breza.
Finalizando la pista, en el cruce de Vegacuevas, retomamos la pista que nos lleva a la iglesia del Condao, finalizando la ruta después de unos 18 km y unas 6 horas de buen paseo
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Laviana. Asturias.
Concejo de Laviana
Debe su nombre a una antigua vía romana y su ‘chalaneru' es conocido en el mundo entero. Palacio Valdés la puso en el universo de la literatura universal. El río Nalón, sus bosques y valles, sus rutas, su patrimonio, sus aldeas, sus gentes amigables y su capital son un combinado único. Así es Laviana.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Laviana son: Aller, Bimenes, Mieres, Nava, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Laviana, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Laviana. Asturias.
Escudo de Laviana
El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.
Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.
Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.
Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.
Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.
Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.
Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León
En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.
En el segundo cortado.
Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.
Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33980 › Pola de Laviana • Pola de Laviana › Laviana › Asturias.