Ruta monumental de Ciaño

★★★★★★
Rutas y senderos en Asturias

Descripción

Duración aproximada: 1 hora, a pie.

Itinerario: Plaza Gabino Felgueroso - Parque Rosario Felgueroso - Casa de los Alberti - Casa de Cimadevilla (c/ La Nozaleda) - Casa de la Buelga (c/ El Campón) - Conjunto de casa de los Solís y torre de la Quintana (c/ Jaime Alberti).

INTRODUCCIÓN

Más allá del entorno natural que rodea a Langreo, la propia ciudad —constituida por los distritos urbanos de Barros, Ciaño, La Felguera, Lada, Riaño y Sama—, con todo lo que implica, ofrece interesantes posibilidades de calzarse las deportivas y marchar de ruta.

Se trata de rutas urbanas que se nutren del pasado industrial del municipio o de su riqueza arquitectónica y monumental, y que constituyen una alternativa para pasear por Langreo y descubrir aspectos diferentes de un municipio que puede salir al paso por múltiples caminos.

Una de ellas es la Ruta urbana de Sama, distrito urbano que es el centro administrativo del concejo de Langreo. Entorno de marcado carácter minero e industrial, al igual que la vecina villa de La Felguera, posee interesantes edificios y lugares derivados de un territorio transformado y adaptado a las necesidades de un modo de vida profundamente industrializado.

PUNTOS DE INTERÉS

Puntos de interés:

—Iglesia de San Esteban: Construida entre finales del siglo XII y principios del XIII, posteriormente se reconstruye a principios del XX. Destacan fundamentalmente las portadas románicas con motivos decorativos de centauros, rostros y decoración vegetal y animal. Llama la atención, asimismo, la gran escultura del Sagrado Corazón que remata el edificio. Está declarada Monumento Nacional.

Monumento a los Hermanos Felgueroso: El 26 de junio de 1957, el alcalde de Langreo propuso la construcción de este monumento en honor a estos personajes. Proyectado inicialmente para ser ubicado en Sama, se decide su traslado a Ciaño a petición de los vecinos, por ser éste el lugar de nacimiento de los homenajeados.

Casa de los Alberti: También conocida como Casa de los García Bernardo, data del s. XVIII. Tiene planta rectangular, dos pisos, paredes en piedra y mampostería, cubierta a cuatro aguas y escudo en la fachada.

Casa de Cimadevilla: También conocida como palacio de San Feliz, esta casona barroca de tres plantas alberga en la actualidad el asilo de ancianos. Destacan en su interior una capilla neogótica con dos retablos barrocos de la escuela castellana.

Casa de La Buelga: Casa solariega de estilo barroco popular, data de 1598, aunque fue reedificada en 1777. Destaca en su fachada el arco carpanel de la portada y el escudo centrado entre dos balcones. Tiene una pequeña capilla familiar anexa a la casa. En la finca de más de 3.000 metros cuadrados destacan, asimismo, un molino, la casa de los guardeses, una torre-palomar y un antiguo horno de pan. Su uso actual está dedicado a centro de Extensión Universitaria del Principado.

Conjunto de casa de los Solís y torre de la Quintana: Torre defensiva de base circular y realizada en mampostería. Fue constituida en el siglo XIV y posteriormente remodelada en el año 1540. La casa anexa es del s. XVI y está unida a la torre por un arco de piedra con escudo de armas. Ha sufrido una fuerte remodelación al haber sido incluida dentro del centro de educación secundaria del que forma parte.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Langreo. Asturias.

 

Concejo de Langreo

Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Langreo. Asturias.

 

Escudo de Langreo

Langreo tiene escudo que fue utilizado a principios del siglo XX, pero nunca fue adoptado de manera oficial. Su escudo es cortado y medio partido.

Primer cuartel cortado: la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados. Este es el emblema del Arzobispado de Oviedo al que perteneció el concejo.

Segundo cuartel partido: diez yelmos en plata. Simbolizan los diez infanzones de Langreo.

Tercer cuartel partido, pico y pala puesto en aspa y en medio una rueda dentada, sobre todo ello la Cruz de la Victoria. En este cuartel están los símbolos de la riqueza de Langreo: la Minería y la Industria.

Al timbre corona real abierta.

Hay que destacar que en las vidrieras de la casa consistorial construida en 1941 esta dibujado un escudo diferente. Es un escudo cortado.

En el primer cuartel cortado: diez cascos de oro, son los diez infanzones de Langreo, en el segundo cuartel cortado: pico y pala y en su centro rueda dentada, son las riquezas del concejo: Minería e Industria.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Acceso directo

Cómo llegar

Dirección

Dirección postal: 33909 › Plaza Gabino Felgueroso, 1 • Ciañu › Langreo › Asturias.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira