Descripción
IMPORTANTE: esta ruta ha dejado de hacerse por parte de la Oficina de Turismo de Cudillero, sin embargo dejamos la información disponible para quien le apetezca realizarla por cuenta propia.
Calificación: Ruta de senderismo.
Tipo de visita: Visita Guiada (información y reservas: tfnos. 985 59 14 52 / 985 59 13 77).
Duración: 3 horas.
Dificultad: Baja.
Desnivel: 100 metros.
Salida: Soto de Luiña.
Pasea con nosotros por senderos y pueblos donde la historia medieval se manifiesta en todos los rincones. Estamos en el Valle de Las Luiñas, que ha dado su nombre histórico a una comarca cuyos límites naturales son las depresiones de los ríos Llanteiru, Panizal y la terraza del Esqueiru, que acaba su vida en la playa de San Pedru la Ribera.
Iniciamos la visita en Soutu Lluiña (Soto de Luiña), donde la iglesia y el hospital de peregrinos son destacados bienes de interés cultural en el Camino de Santiago. Después, entre los paisajes del Ríu d´Esqueiru y campos de siega, se levanta Prámaru, pueblo milenario que antaño fue centro de un vasto territorio señorial.
A través de San Cosme, buen ejemplo de entorno rural, llegamos a Samartín de Lluiña, con magnífica iglesia del siglo XVIII. El remate de su torre, en forma de minarete, fue construido para alcanzar a divisar el mar.
Fuente: Plan de Excelencia Turística de Cudillero, «Visitas guiadas por el concejo de Cudillero».
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cudillero. Asturias.
Concejo de Salas
Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. Así es Salas.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Salas son: Belmonte de Miranda, Candamo, Cudillero, Grado, Ponga, Tineo y Valdés. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Salas, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cudillero. Asturias.
Escudo de Salas
Su escudo es cuarteado en cruz.
En el cuarto superior izquierdo observamos un Castillo de Piedra del que sale un león, teniendo tres veneras de plata, una a cada lado y otra en punta.
En el cuarto superior derecho tenemos un león sujetando una especie de balcón y en posición de adiestramiento de un castillo. La punta, de sinople, con dos columnas, de oro, puestas en aspa.
En su cuarto inferior izquierdo encontramos cinco representaciones femeninas rodeadas por dos cuerdas anudadas.
Por último su cuarto inferior derecho nos muestra, entre 4 fajas, diez roeles de gules que presentan en su interior una cruz.
Simbolizan, en el mismo orden, a la congregación pucelana de la orden de los Benedictinos, las armas del linaje de Salas, las armas de Miranda y el linaje de la familia Valdés.
Al timbre la corona del Príncipe de Asturias.
Este escudo fue improvisado por Bellmunt y Canella para su obra "Asturias", careciendo actualmente de sanción legal alguna.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Acceso directo
Dirección
Dirección postal: 33156 › Soto de Luiña • Soto de Luiña › Cudillero › Asturias.